Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar
El Museo Reina Sofía (Madrid) presenta la segunda exposición individual de Alejandra Riera en el centro. Tras la muestra poética(s) de lo inacabado, que tuvo lugar en 2013 dentro del marco del programa Fisuras, la artista argentina propone, como indica el título, una «tentativa de hacer lugar» a partir de su reflexión en torno…

La nueva objetividad en el Pompidou
El Centre Pompidou de París presenta la primera gran exposición dedicada a la pintura y fotografía de la Nueva objetividad en Francia. Esta exposición sobre el arte y la cultura de la Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad) en Alemania es el primer panorama completo de este movimiento artístico en Francia. Además de pintura y fotografía, el proyecto reúne arquitectura, diseño, cine, teatro, literatura y música.
La obra maestra del fotógrafo August Sander, «Hombres del siglo XX», establece como principio estructural el motivo de un corte transversal a través de una sociedad como «espectáculo dentro de un espectáculo», donde las dos perspectivas funcionan conjuntamente para abrir un amplio panorama del arte alemán de finales de los años veinte.

Otto Dix, Portrait de la danseuse Anita Berber
La exposición multidisciplinar está estructurada en ocho apartados temáticos, vinculados a los grupos y categorías socioculturales creados por August Sander. Una mirada a la historia de Alemania, en el contexto de una Europa contemporánea de movimientos populistas y sociedades divergentes en plena revolución digital, que invita a observar resonancias políticas y analogías mediáticas entre las situaciones de ayer y hoy.
(Allemagne / Années 1920 / Nouvelle Objectivité / August Sander, en Centre Pompidou, París. Del 11 de mayo al 5 de septiembre de 2022)
La nueva objetividad en el Pompidou
El Centre Pompidou de París presenta la primera gran exposición dedicada la pintura y fotografía de la Nueva objetividad en Francia. Esta exposición sobre el arte y la cultura de la Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad) en Alemania es el primer…
Una cierta idea de Tamayo
El 29 de mayo de 1981 el Museo Tamayo (Ciudad de México) abrió sus puertas al público, albergando la colección que Rufino Tamayo legó al pueblo de México y que él mismo se había esmerado en conformar con obras de aquellos artistas a quiénes…

Una cierta idea de Tamayo
El 29 de mayo de 1981 el Museo Tamayo (Ciudad de México) abrió sus puertas al público, albergando la colección que Rufino Tamayo legó al pueblo de México y que él mismo se había esmerado en conformar con obras de aquellos artistas a quiénes consideraba como lo más representativo del arte contemporáneo internacional.
Una cierta idea de Tamayo es una exposición que surge en el marco del cuarenta aniversario del Museo Tamayo y recupera algunos acontecimientos en la vida y obra del artista, más puntualmente la muestra que consagró sus ochenta años de vida en el Guggenheim Museum de Nueva York en 1979, al tiempo que se colocaba la primera piedra del Museo Tamayo en México. Aquí se recrea el gesto de la muestra Tamayo: Mito y Magia, curada por Fernando Gamboa y Carla Stellweg —primer director y directora adjunta del Museo Tamayo—, ya que la selección de obra no responde a un despliegue retrospectivo ni cronológico, sino que propone evidenciar el diálogo permanente del artista con sus raíces y las fuentes que definieron su poética.
Las siguientes salas incluyen obra poco conocida o rara vez expuesta del artista oaxaqueño, esculturas prehispánicas y ejemplares de arte popular, muchos de los cuales acompañaron a Olga y Rufino por más de cincuenta años en sus diferentes domicilios, tanto en Nueva York como en París, para luego encontrar su lugar definitivo en la casa en la que la pareja vivió su última etapa en la Ciudad de México.
(Una cierta idea de Tamayo, en Museo Tamayo, Ciudad de México. Del 7 de mayo al 12 de junio de 2022)
TITULARES
This Must Be The Place
Es lo que pensaron una serie de artistas latinoamericanos en la década de los sesenta cuando pensaron en Nueva York, y allá se fueron. Para la mayoría no resultó ser el lugar adecuado. Para otros tal vez sí. París fue “ese lugar” durante décadas...
Estallidos y la serpiente de la historia que devora a su pueblo
En Ley reservarda de Dagmara Wiskiel hay un acercamiento el evento de manera histórica desde una posición fenomenológica en donde lo que interesa es la reacción a la historia oficial, los procesos de asimilación...
Teresa Solar: “Las superficies de mis obras hablan del vacío que se esconde detrás”
Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985) me recibe en su estudio recientemente inaugurado. La nave está repleta de sus características piezas de barro a medio modelar, bocetos de colores brillantes cubren las paredes y, al fondo de la nave, su colaborador Eduardo, pule...
The Milk of Dreams en la 59ª Bienal de Venecia
¿Cómo pensar una bienal mundial en mitad de una pandemia? ¿Es posible transformar las condiciones limitantes en herramientas que dan forma al proyecto? Desde su aislamiento casi total en su habitación de Brooklyn, Cecilia Alemani, comisaria de la exposición The Milk of Dreams...
MÁS NOTICIAS
59ª Bienal de Venecia: The Milk of Dreams
The Milk of Dreams es el tema que ha escogido la curadora de la última edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia, que abre sus puertas este sábado…
Our Selves: Fotógrafas del MoMA
El MoMA (Nueva York) presenta una nueva exposición de fotografía, titulada Our Selves: Photographs by Women Artists from Helen Kornblum. La muestra reúne 90 fotografías pertenecientes a la colección del museo…
Carlos Bunga en el Palacio de Cristal
El Museo Reina Sofía (Madrid) inaugura una nueva exposición en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro, Contra la extravagancia del deseo, del artista portugués Carlos Bunga, quien inicia su carrera…
Adiós a Hermann Nitsch
El pasado lunes 18 de abril moría en una cama de un hospital de Mistelbach, una pequeña ciudad al norte de Viena, el artista austríaco Hermann Nitsch, a los 83 años. Desaparece silenciosamente el que sin duda ha sido el artista maldito más longevo y censurado del arte...
Luis González Palma en Huete
El Museo de Fotografía de Huete acoge la exposición Luis González Palma, Constelaciones de lo Intangible, una muestra fotográfica co-producida por la Fundación Telefónica y la Fundación Antonio Pérez…