EXPOSICIONES

«Inmediación» en el CAAM

«Inmediación» en el CAAM

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) inaugura hoy, 16 de marzo, la exposición Inmediación, del artista y fotógrafo alemán, Ulf Saupe, un proyecto comisariado por el filósofo, crítico de arte y docente Fernando Castro Flórez, que permanece expuesto hasta el 9 de julio de 2023, en el espacio CAAM-San Antonio Abad, con entrada libre y gratuita.

El trabajo de Ulf Saupe se inscribe en el marco de la investigación y puesta en valor de los sistemas tradicionales de reproducción fotográfica analógica, que el artista lleva a un gran formato con resultados de alta calidad estética que sitúan a sus obras en un espacio cercano a lo pictórico. Ulf Saupe (Halle Saale, Alemania, 1979) vive y trabaja en Berlín. Se formó en la Universidad de Kassel donde recibió clases del célebre fotógrafo germano Floris M. Neussüs. Ha expuesto en museos y galerías internacionales desde el año 2005 y, a lo largo de sus dos décadas de trayectoria profesional, ha desarrollado una técnica y un lenguaje propios.

Ulf Saupe. Cortesía del CAAM

Ulf Saupe. Cortesía del CAAM

Esta exposición -con una museografía particular que incluye una intervención en la cubierta del espacio expositivo- reúne un total de 38 obras, entre las que se incluyen piezas icónicas de su trayectoria profesional, como Acuático, 2014-2022, o Bosque de oro, 2020, y obras que tienen como punto de partida su experiencia en las islas Canarias, archipiélago que conoce y visita desde hace 20 años, donde realizó las series Piedra, 2022, o Invernaderos, 2022.

El proceso de creación de Saupe ocupa espacios cercanos a la alquimia. Emplea técnicas fotográficas del siglo XIX, como la cianotipia, la impresión con goma o con paladio, y genera con la cámara un registro fotográfico tras el cual no se detiene tanto en el revelado como en el proceso de producción. Saupe emplea materiales como ceniza, arena, tierra o pan de oro para fijar sus imágenes fotográficas. “Fabrica sus propios pigmentos con la tierra de países que ha recorrido y convierte su trabajo en un arte de lo inmediato que nos aparta de lo superficial”, subraya el comisario de la exposición.

Cortesía del CAAM

Cortesía del CAAM

Para el artista, la fotografía es una parte de un complejo proceso de transformación de las imágenes, de manera que las imágenes que capta representan siempre “el inicio de un viaje”. Saupe no busca que cada foto sea un reflejo del mundo, sino más bien “una interpretación de cómo podríamos mirar el mundo”. Es decir, al agregar pintura, pigmentos o distintos materiales a la fotografía, ésta pierde su carácter documental y “se transforma en algo más que uno puede interpretar de otra manera. Lo importante”, en su opinión, “es que cada obra tenga un trasfondo conceptual y estético, y que provoque una reacción a la persona que la mira”.

Todas sus imágenes muestran su preocupación por la degradación del medio ambiente y el impacto que el ser humano provoca sobre la naturaleza. En la serie Res Navalis, 2018, habla de la contaminación en los ecosistemas marinos mediante el empleo de la técnica de la cianotipia. Para su creación empleó fotogramas de bolsas de plástico con una inquietante apariencia de medusas aplicadas directamente sobre vidrio. Del mismo modo, en Acuático (Waterscapes), 2014–2022, realizada también con la cianotipia, expresa su fascinación por el agua en general, ya sea de mar o de río, con imágenes captadas en diferentes lugares de todo el mundo.

Las obras de Saupe son “meditativas”. Invitan al público a tomarse su tiempo en la contemplación. “No se trata de una regresión nostálgica ni de un pictoricismo anacronista, sino de la búsqueda de una belleza radicalmente contemporánea en la que lo programado sea tan importante como lo azaroso”, precisa Castro Flórez. Este subraya que “las fotografías de Ulf Saupe son, al mismo tiempo, velos y revelaciones, signos de resistencia estética y modos del reciclaje cultural, paisajes pictóricos que oscilan entre lo sublime y la ruina, signos inquietantes que dan que pensar. El artista no quiere, en ningún sentido, ‘explicarlo todo’, al contrario, para él es fundamental mantener, en sus obras, la atmósfera de misterio, ese enigma que no es otra cosa, como apuntara Aristóteles, que la densidad de las metáforas.

 

(Inmediación, en CAAM, Las Palmas de Gran Canaria. Del 16 de marzo al 9 de julio de 2023)

«Inmediación» en el CAAM

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) inaugura hoy, 16 de marzo, la exposición Inmediación, del artista y fotógrafo alemán, Ulf Saupe, un proyecto comisariado por el filósofo, crítico de arte y docente Fernando Castro Flórez, que permanece expuesto hasta el 9 de julio…

«Subida al cielo» de Lúa Ribeira

«Subida al cielo» de Lúa Ribeira

Kutxa Kultur presenta Subida al cielo, una exposición de la artista Lúa Ribeira, donde la creadora aborda temas tradicionalmente representados en la fotografía documental, a menudo dentro de un contexto institucional. A Lúa Ribeira le interesan las anti-estructuras que emergen de manera espontánea en los márgenes de la sociedad. Es a través de ese intento por cuestionar esas construcciones aprendidas como aceptamos la fragilidad de las imágenes que surgen de esas relaciones y experiencias compartidas. Para Ribeira, la fotografía es una forma de crear espacios de encuentro que trascienden las separaciones estructurales y sociales entre las comunidades y las personas.

© Lúa Ribeira

© Lúa Ribeira

A lo largo de esta exposición surge una profunda sensación de que nuestras experiencias son compartidas de manera colectiva, de nuestro deseo de ser vistos y reconocidos, y de la capacidad generativa de los encuentros fotográficos para narrar nuestras historias. La práctica de Ribeira nos muestra unas poderosas imágenes que no muestran abiertamente su significado. Como espectadores, se nos anima a observar activamente, en un ejercicio donde la objetividad no es posible y en el que se nos alienta a reflexionar. En este sentido, Ribeira trata de desprenderse del contexto dominante en el que se ha visto inmersa, haciendo un uso preferente de los espacios vacíos y la vegetación, centrándose en los gestos, en los movimientos de los cuerpos, en todo lo que hace referencia a la condición humana y nos une más allá de los estatus sociales o las circunstancias temporales.

© Lua Ribeira

© Lúa Ribeira

Lúa Ribeira. Subida al cielo nos invita a dejar de estar apegados a la tierra, a desembarazarnos del peso gravitacional de nuestro cuerpo, a salir de uno mismo y abrir el campo de nuestra improvisación a la inevitabilidad de lo inesperado. La tangibilidad del cuerpo, la apariencia de un sueño mortal, la herida, el potencial del más allá o las múltiples máscaras que llevamos, son temas recurrentes en este conjunto.

© Lua Ribeira

© Lúa Ribeira

La exposición y el libro que la acompaña presentan cinco conjuntos de obras del miembro asociado de la agencia Magnum Photos realizados entre 2016 y 2020; Subida al cielo, Aristócratas, Las Visiones, La Jungla y Los afortunados. Se trata de la exposición individual más completa y extensa de la fotógrafa gallega Lúa Ribeira realizada hasta la fecha.

 

(Subida al cielo. Lúa Ribeira, en Kutxa Kultur Artegunea, San Sebastián. Del 17 de marzo al 2 de julio de 2023)

«Subida al cielo» de Lúa Ribeira

Kutxa Kultur presenta Subida al cielo, una exposición de la artista Lúa Ribeira, donde la creadora aborda temas tradicionalmente representados en la fotografía documental, a menudo dentro de un contexto institucional. A Lúa Ribeira le interesan las anti-estructuras que emergen de manera espontánea en los márgenes de la sociedad. Es a través de ese intento por cuestionar esas construcciones…

Los nuevos 90

San Telmo Museoa presenta Los nuevos 90, exposición que nos acerca a los colectivos artísticos que trabajaron en la década de 1990. La muestra, un ensayo curatorial de Nekane Aramburu, nos presenta esta década…

Los nuevos 90

Los nuevos 90

San Telmo Museoa presenta Los nuevos 90, exposición que nos acerca a los colectivos artísticos que trabajaron en la década de 1990. La muestra, un ensayo curatorial de Nekane Aramburu, nos presenta esta década en la que los movimientos colectivos e iniciativas grupales permitieron el establecimiento de un nuevo orden cultural.

Los nuevos 90 es una aproximación a los diversos colectivos artísticos que trabajaron a finales de los 80, los años 90 y los comienzos del nuevo milenio, aunando sus energías con perspectivas alternativas, periféricas y transfronterizas a partir de compromisos sociales, políticos, intelectuales, feministas y ecologistas. Contribuye así a la preservación y transmisión de aquel ecosistema cultural, recogiendo el espíritu de iniciativas y espacios como El Gallinero, Zelai Azpi, Zapatari, Arteleku, La Fiambrera, Las Chamas o Consonni, algunos de ellos aún en activo en el ámbito internacional o local. Se podrá visitar del 4 de marzo al 4 de junio en el Museo San Telmo.

Idoia Unzurrunzaga, Artistas del gallinero, 1996

Idoia Unzurrunzaga, Artistas del gallinero, 1996

Obras artísticas, video arte y vídeo documental, audios de diferentes entrevistas, documentos gráficos, ediciones alternativas, libros y revistas, fotografías de autor, fotografías-copias de exhibición, proyecciones y mobiliario componen el universo de este proyecto. En él se integran 146 creadores y colectivos, además de producciones que salen a la luz por primera vez, todas ellas desde la perspectiva de su sentido dentro de un engranaje coral donde lo participativo trasciende las individualidades.

En el marco de un complejo panorama mundial, en el País Vasco los 90 adquirieron ciertas complejidades diferenciales a causa de la evolución de situaciones como la transformación de los modelos económicos. Se produce además un momento de transición plagado de micro-acontecimientos entre 1994 y 1997, tras el cual se evidencia una renovación de las estrategias y modos de operar tanto en lo público como en lo privado que se visibilizarán entre los años 1997 a 2001.

La muestra, cuyo recorrido es cronológico, integra este devenir y apunta a los acontecimientos sociales paralelos. Comienza abordando la relevancia de la utilización de las entonces llamadas “Nuevas tecnologías”, que fundamentalmente se desarrollaron a partir de la investigación de las posibilidades del video-arte. Un ejemplo relevante fue el Bideoaldia como muestra de todo un esfuerzo colectivo. Tras una aproximación a la Sala Vanguardia del Museo San Telmo se perfila la importancia de los núcleos artísticos y la relevancia de las comunidades surgidas en torno a los talleres de Uribitarte, los núcleos urbanos de Vitoria y Bilbao o Zelai Azpi, Redería y el Gallinero en el extrarradio en Gipuzkoa. Igualmente se destaca el papel de Arteleku, en funcionamiento desde 1987, a modo de nodo para la producción y formación.

Blind Ellen de Bruijne, Projects Amsterdam, 2000

Begoña Muñoz, Blind Ellen de Bruijne Projects, Amsterdam, 2000

La muestra presenta una selección de ediciones alternativas, determinadas exposiciones de tesis y acciones que sobresalieron por su carácter relacional y participativo. La referencia a los centros de producción audiovisual (CINT, Larrrotxene o la Facultad de Bellas Artes de Bilbao), se puede consultar en la biblioteca de San Telmo, donde se ha reunido diverso material de consulta relacionado con la exposición.

Se publicará un catálogo de la exposición, con textos de Nicolas Bourriaud y de Nekane Aramburu. Bourriaud es reconocido por sus teorías sobre la estética relacional. En 1995 acuñó el término arte relacional para referirse a la manera de crear y relacionarse de la generación que estaba trabajando en esta década de los 90, que como ya se señala en la tesis doctoral de Aramburu y se apunta en algunos proyectos de la exposición también en nuestro contexto se estaba produciendo de la misma manera, en gran medida a través de agrupaciones y colectivos.

Los y las artistas cuya obra se presenta en la exposición deben su presencia a su participación en los diversos colectivos y grupos que funcionaron en los años que recorre la muestra. Principalmente son tres grandes periodos que van de 1988 a 1992, en la que se puntaban hallazgos de las décadas anteriores; y otros dos, de 1992 a 1997 y de 1997 a 2001, en los que se salía de la crisis e integrando las nuevas tecnologías se empezó a trabajar en las redes colaborativas y posibilitar la profesionalización de la cultura. Se trata de la primera gran muestra sobre los años 90 en Europa que perfila algunas de las cuestiones esenciales a partir del contexto vasco, y abre nuevas historiografías futuras.

 

(Los nuevos 90, en San Telmo Museoa, San Sebastián. Hasta el 4 de junio de 2023)

  • El tejido de la luz
  • El próximo 25 de marzo la Galería Juan Silió (Madrid) inaugura la exposición El tejido de la luz, del artista José Cobo. Después de varias comparecencias en la galería Juan Silió de Santander a la que está vinculado...
  • Máquina orgánica
  • El próximo 23 de marzo se inaugura en los Teatros del Canal la exposición Máquina orgánica, una muestra comisariada por el curator y artista Charles Carcopino que incluye veintitrés instalaciones de artistas...
  • Otros ejemplos recientes
  • El Artium Museoa inaugura Alejandro Cesarco. Otros ejemplos recientes este 24 de marzo. Esta exposición dedicada al trabajo de Alejandro Cesarco (Montevideo, Uruguay, 1975) reúne obras en distintos soportes...