Exposiciones, conferencias, cine, rutas por la ciudad, talleres o la HAM Sessions conforman la programación de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), que dará comienzo del 21 al 25 de septiembre con Ciudad de México y el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI como escenario principal. Bajo el lema de “Habitar al margen”, la XII BIAU premia lo más destacado de la arquitectura iberoamericana y reflexiona en torno a la búsqueda de soluciones para un futuro urbano más sostenible desde diferentes disciplinas. Se trata de un proyecto que se extenderá a 22 países iberoamericanos durante sus dos años de duración. Tijuana, Madrid o Barcelona, Medellín, Río de Janeiro, Buenos Aires, Santo Domingo, Lima o Santiago de Chile son algunas de las ciudades que acogerán parte de la programación de la Bienal. La XII BIAU reconoce además las trayectorias profesionales, publicaciones, investigaciones, programas docentes así como las acciones de otras de disciplinas (arte, activismo, ciencia, emprendimiento social o tecnología que inciden en mejorar los indicadores sociales, medioambientales y económicos.
Convocada por el Gobierno español mediante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XII BIAU se celebrará en colaboración con Arquine, entidad mexicana que difunde la cultura arquitectónica a través de su revista y proyectos expositivos y divulgativos como el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI. Comisariada por un equipo de arquitectos con perfiles diferentes y complementarios —undo arquitectura, compuesto por Anna Vergés y Guillem Augé con sede en Barcelona y Torolab, formado por Raúl Cárdenas y Ana Martínez, con sede en Tijuana (México)—, la XII BIAU tiene la vocación de ser foro de debate y reflexión sobre la vivienda y la habitabilidad urbana.

XII BIAU Habitar al margen © VERLO.DESIGN
Bajo la temática Habitar al margen, la XII BIAU se articula en torno a la búsqueda de propuestas y experiencias centradas en la vivienda y la habitabilidad de la ciudad. Lugares, prácticas, habitantes que se sitúan en los márgenes de lo usual; en los bordes, los límites y las fronteras del sistema, que nos muestran cómo tejer nuevas estrategias de conciliación entre los hábitats y quienes los habitan.
Con una programación que que incluye exposiciones, debates o procesos participativos, la XII BIAU se configura como un espacio en el que que abordar el valor público y la responsabilidad social de la arquitectura, dando respuesta a retos urbanos como el de la vivienda, convertida en principal núcleo de socialización a raíz de la situación de emergencia actual, lo que supone un impulso para la implantación de cambios radicales en estas formas de habitar, tanto domésticas como urbanas.
“Posicionarnos al margen nos permite ver nuevas alternativas, expandir la práctica, tener una visión no central sino perimetral. Entendiendo la responsabilidad en los objetivos de desarrollo sostenible planetario, la Agenda 2030 y las repercusiones de no hacerlo” detallan los comisarios de una cita arquitectónica de referencia que reúne la diversidad y calidad de propuestas siguiendo la línea de actuación del resto de Bienales: aportar soluciones de las que aprender con nuevas estrategias de conciliación entre los hábitats y quienes los habitan.