El arte latinoamericano se mueve. La semana pasada pudimos asistir a dos importantes inauguraciones. Por un lado la de Relatos latinoamericanos. Obras de Malba – Fundación Costantini, la primera itinerancia de algunas de las obras que conforman la colección del MALBA de Buenos Aires. 53 piezas que se disponen en orden cronológico y que abarcan un periodo que va desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI. Se repasan así momentos álgidos como las vanduardias de los años 30 y 40 en países como Argentina, Brasil o México; la figuración de los 50 y la aparición de los artistas concretos, neoconcretos e informalistas. Finalmente una tercera sección, con las tendencias surgidas desde los 60 y con obras de artistas que desvelan el cambio que desde entonces ha acontecido y que atañe no sólo a la producción del arte sino a su concepción en sí misma. Trabajos de Figari, Antonio Berni, Joaquín Torres-García, Xul Solar, Emilio Pettoruti, Hélio Oiticica, Alfredo Guttero, Miguel Covarrubias, Juan Batlle Planas, Emiliano Di Calvacanti, León Ferrari, Oscar Bony o Guillermo Kuitca entre otros que se pueden visitar hasta el 17 de marzo en la primera sede que acoge esta itinerancia, el MNBA Neuquén para posteriormente viajar por San Juan, Mendoza, Salta, Córdoba y Rosario.
Por otro lado, el MNCARS acoge otra importante colección de arte latinoamericano la de Patricia Phelps de Cisneros centrada en el desarrollo de la abstracción geométrica, movimiento que se concibió como un lenguaje de futuro, cosmopolita y progresista, desde ciudades como Montevideo, Buenos Aires, São Paulo, Río de Janeiro y Caracas, en las que muy distintos creadores elaboraban unas obras desbordadas por la intención de convertirse en manifiestos visuales de lo que el arte y la sociedad debería ser. La invención concreta podrá verse en Madrid hasta el 16 de septiembre, una oportunidad excepcional para disfrutar de piezas de Mira Schendel, Lygia Clark, Alfredo Hlito, Willys de Castro o Jesús Soto entre otros muchos.