Ladrillo: masa de arcilla, en forma paralelepípedo rectangular, que, después de cocida, sirve para construir muros, solares, habitaciones, etc. Lo que no especifica la RAE es la intrínseca potencialidad de este objeto, una cualidad que le convirtió en uno de los elementos clave de un periodo golpeado por la especulación y el desempleo: la crisis inmobiliaria de 2008. Aunque finalizó en 2014, la crisis dejó huella en muchos sectores de nuestra sociedad. Seguimos asumiendo formas de habitar y vivir que comenzamos a normalizar tras el boom.
De esta idea nace Postcrisis, un proyecto que interrelaciona arquitectura, artes visuales y pensamiento contemporáneo a través del trabajo de ocho artistas que han elaborado distintas obras utilizando el ladrillo como punto de partida. Tras asistir a un seminario y visitar una fábrica de ladrillos, los autores han logrado sacar adelante un proyecto que, desde este jueves 21 hasta el sábado 23 de noviembre, se presentarán en siete espacios diferentes: Alimentación 30, El Cuarto de Invitados, Nigredo, D11, Hiato, Casa Banchel y Nadie Nunca Nada No.
Marta Sesé, una de las comisarias del proyecto junto a Cati Bestard y Louis-Charles Tiar, explica que este es un recorrido que nace «de la colaboración y lo afectivo» entre los distintos espacios. De este modo, funciona como una suerte de paseo por Madrid que invita al público a reflexionar sobre el ladrillo «como el objeto más simbólico de la crisis». Por su parte, Tiar apunta otro de los fines de Postcrisis: orientar la mirada de la audiencia no tanto hacia el artista como hacia sí misma, «pues que no hay nadie que no haya sido afectado por la crisis económica».
- Tamara Arroyo, Trampantojo
- Agnès Pe, BrwonStone Group
- Esther Mañas y Arash Mooriz, Hertzianos Zigzag
Para conseguir este objetivo, los artistas han presentado una serie de obras que, aunque elaboradas bajo la misma temática, difieren en estilo, forma y carácter. Así, mientras Agnes Pè utiliza el sonido como materia prima generando una especie de cacofonía que recuerda a la crisis, Esther Mañas y Arash Moori subvierten el significado de los sacos de escombros de Madrid para convertirlos en «telehamacas». Del mismo modo, los artistas Tamara Arroyo, Marlon de Azmbuja, Iñaki Domingo, Mario Espliego, Clara Montoya y Rafa Munárriz presentarán obras de muy diferente índole originadas desde un mismo punto de partida: el ladrillo. El trabajo de todos ellos queda plasmado en el catálogo de la exposición que cuenta, además, con los textos del arquitecto Andrés Carretero y la antropóloga social Irene Sabaté.
La programación del evento, de carácter gratuito, incluye una serie de actividades en paralelo que activarán los distintos espacios e involucrarán a otros agentes culturales de Madrid. El proyecto ha sido elaborado por Dilalica, un equipo de comisarios, críticos, gestores y artistas que trabajan entre Barcelona, Madrid y Nueva York.
(Postcrisis en Alimentación 30, El Cuarto de Invitados, Nigredo, D11, Hiato, Casa Banchel y Nadie Nunca Nada No, Madrid. Desde el 21 de noviembre hasta el 1 de diciembre 2020)