El que fuera uno de los artistas más importantes de principios del siglo XX en Perú, José Sabogal, recibe ahora la mayor retrospectiva que se ha realizado sobre su trayectoria: Natalia Majluf y Luis Eduardo Wuffarden comisarios de la exposición otorgan así el reconocimiento a una de las figuras más relevantes del siglo pasado en Perú y Latinoamérica.
Sabogal, formó parte del círculo intelectual indigenista y destacó también por su presencia como ilustrador de la revista Amauta dirigida por José Carlos Mariátegui, en la que destacan sus portadas y viñetas. Su pintura reflejaba el mestizaje de un país rico en culturas, sus obras se centraban en la revalorización y reivindicación de Perú así como reclamaba la cultura primigenia del país, el indigenismo. Durante diez años Sabogal viajó y vivió en Italia, España, el Norte de África y Argentina. De estos años, conservó grandes influencias de la pintura regionalista española y del nativismo argentino que le sirvieron como nuevos medios con los que reivindicar el Indigenismo. Sabogal también destacó por sus excelentes retratos en los que captó la variedad cultural peruana, así como sus tradiciones y costumbres populares.
A lo largo de la exposición se podrán ver más de cuatrocientas obras repartidas por tres de las grandes salas del MALI, las portadas de Amauta, los retratos de indígenas y de figuras y tradiciones populares (como la marinera o el caballo de paso) forman parte de este recorrido. Hasta el 3 de noviembre en Lima.
Imagen: José Sabogal. Detalle de la mujer del Varayoc. MALI, Lima.