Hace apenas una semana, el Stedelijk Museum de Ámsterdam ha inaugurado la última retrospectiva de Hito Steyerl, I Will Survive. La artista alemana lleva décadas trabajando en la intersección entre imagen en movimiento, teoría del arte y crítica cultural, generando un trabajo que no solo describe como pocos el mundo en el que vivimos, también crea nuevas posibilidades de entendimiento entre conceptos ‘opuestos’ como el cuerpo y la tecnología, el control y el movimiento y lo orgánico y artificial. A partir de la exposición en el Stedelijk, mostramos a través del video las dos grandes facetas de Steyerl, su trabajo audiovisual (que en este caso irá desprovisto de las grandes instalaciones arquitectónicas que plantea) y su labor como investigadora y teórica, creadora de conceptos tan influyentes como la imagen pobre.
How Not to Be Seen. Hito creadora
Como se acaba de mencionar, Hito Steyerl no solo genera obras audiovisuales, sino que las envuelve de una instalación multimedia, en la que todos los elementos, desde el color de las paredes (Adorno’s Grey, 2012, ahora expuesta en el Museo Reina Sofía), las estructuras por donde caminan los visitantes (This is the Future, 2019) a la propia sala de exposiciones (Factory of the Sun, 2017), es intervenida para simular una realidad alternativa, o soñada, en la cual todo parece mucho más real y cercano a nuestros tiempos de lo que esperamos. Esta forma de trabajar acompaña a Steyerl a través de las grandes bienales internacionales, aprovechando su gran reconocimiento mundial para arrojar fuertes críticas al sistema, en particular a las estructuras de control y vigilancia.
Este último es el aspecto que explora la artista alemana en su celebérrimo video How Not to Be Seen: A Fucking Didactic Educational .MOV File (2013) en el que, parodiando los tutoriales, enseña algunas claves para no ser visto. De esta forma, Steyerl disecciona las tecnologías de la visión contemporáneas, con una nota de humor que está siempre presente en su trabajo.
Bubble vision. Hito investigadora
La otra faceta de Hito Steyerl, aunque directamente imbricada en su práctica artística, es su investigación teórica en torno a la imagen y la era de la información. Entre las muchas publicaciones y conferencias de Steyerl, EsBaluard acogerá a la artista alemana en su programa público Zona de Contacto. El primer módulo del programa, Reinventar las instituciones, se plantea revisar el papel de la institución como esfera pública abierta, como laboratorio ciudadano en el que se cruzan narrativas e historias. En este marco de investigación, el trabajo de Steyerl se posiciona como un acercamiento visual a la esfera pública, explorando la forma en que se producen y circulan las imágenes hoy en día.
En Bubble Vision, Steyerl reflexiona sobre la figura de la esfera, que constituye uno de los símbolos más presentes en los dispositivos y softwares de realidad virtual. A través del orbe, metáfora de la realidad, la artista critica la forma en que internet y su tráfico ingente de imágenes ha construido nuevas esferas públicas, donde el usuario se confunde entre realidad y ficción.