Una pregunta para el espectador inquieto, para el visitante que pasea confundido por la sala. Un interrogante que se dirige a la mirada, pero también al pensamiento, al cúmulo de recuerdos y proyecciones que divagan por su mente: “¿En qué estabas pensando, en el pasado o en el futuro?”. Esta misma pregunta da título a la exposición que se puede visitar hasta el 6 de noviembre en el Museo de Artes Visuales de MAVI UC (Chile), donde el artista Felipe Mujica (Santiago, Chile, 1974) mezcla arte textil y trabajo comunitario. La muestra, que es el proyecto ganador de la Beca Fundación Actual MAVI 2020, ocupa dos salas del museo con veinte piezas de arte textil producidas junto a personas voluntarias en un taller abierto desarrollado en Santiago por este artista chileno residente en Nueva York.
Las personas que participaron en la elaboración de las telas que están en la exposición fueron contactadas vía organizaciones vecinales, centros comunitarios y organizaciones de apoyo a migrantes en Santiago. La idea fue que el taller de producción se convirtiera en un espacio de intercambio de conocimientos. Este taller, abierto a personas de todas las edades, géneros y experiencias textiles, buscó ser un proceso de producción horizontal, de trabajo colectivo y auto-educación, con quienes participaron guiándose entre sí, expandiendo y extrapolando el trabajo textil a una escala nunca antes trabajada. Con todo ello, las cortinas adquieren así experiencias y características materiales otorgadas por la gente que las produce. De esta forma, el taller, realizado en julio de 2022 en Fundación Mustakis, fue el verdadero espacio de creación de la muestra ¿En qué estabas pensando, en el pasado o en el futuro?

Felipe Mujica, ¿En qué estabas pensando, en el pasado o en el futuro? © 2022 MAVI UC
A un nivel formal y material, las cortinas son paneles de tela con diseños geométricos; son dibujos en el espacio, arquitectura temporal y permeable, superficies donde dialogan diferentes historias, desde la abstracción geométrica hasta el trabajo doméstico, desde un lenguaje universal a tradiciones textiles locales. En ese sentido, aunque provienen de las vanguardias modernistas, en el proceso de producción, lenta y colectivamente, las cortinas crecen y se expanden, de lo formal hacia lo social. Esto también funciona en cómo y dónde son instaladas, en su relación con el espacio, con la circulación de aire, con la participación del público que puede mover algunas piezas, con la luz del sol que entra por una ventana o un tragaluz. Son obras que utilizan y se adaptan a las estructuras físicas y sociales de su entorno. Las cortinas dialogan de forma funcional y poética con el lugar.
La pregunta que titula la exposición expresa una cierta ambigüedad reflejada por las obras que componen la muestra. Sus piezas son una serie de cortinas con dibujos que parecen contener un lenguaje primitivo pero que al mismo tiempo nos transporta a un futuro por venir, o a otro planeta, a una civilización ignota. Al mismo tiempo esta idea de vaivén temporal entre el pasado y el futuro tiene igualmente que ver con la propia condición migrante del artista y su experiencia migratoria. Felipe Mujica se trasladó desde Chile a Estados Unidos hace más de dos décadas y esta situación de brecha entre tiempos, entre el pasado y el futuro que manifiestan las cortinas “ puede ser repensada desde la experiencia migratoria”, nos dice el artista. Así como los dibujos de las cortinas parecen a la vez un lenguaje ancestral y futurista (casi de ciencia ficción), el migrante se encuentra en una situación ambigua, entre el pasado y el futuro, entre lo que fue y lo que será, entre las necesidades diarias de su existencia a la importancia del contexto cultural de origen.
(¿En qué estabas pensando, en el pasado o en el futuro?, en MAVI UC Museo de Artes Visuales, Chile. Hasta el 6 de noviembre)