Antes de irnos de vacaciones, os queremos ofrecer desde la redacción de exit-express.com una selección de las exposiciones más destacadas del territorio nacional. Este verano, en el que parece que al fin hemos llegado a la normalidad que había antes de la pandemia, el arte está presente donde quiera que estés… porque las vacaciones no sólo consisten en turismo de playa o de terrazas, ¡por eso te ayudamos con esta sugerencia de recorridos por toda la península y las islas!

Norte: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja

Empezamos el recorrido por el Norte de la península. En Galicia, el CGAC (en Santiago de Compostela) presenta Nalgures, de la artista australiana Narelle Jubelin, que combina cartografías, la tierra gallega y referencias a su propia biografía.  En el mismo centro se encuentra la muestra colectiva El museo como escenario, que reivindica el papel de las arquitecturas artísticas expositivas como lugares de experimentación,Raniero Fernández. El archivo, que muestra fotografías entre los años cincuenta y sesenta del fotógrafo vigués.

De Galicia viajamos a Asturias, donde el Centro Niemeyer (Avilés) acoge la Vuelta al revés del revés. España en la Bienal de São Paulo, una muestra que reúne una gran parte de las obras galardonadas en las diferentes Bienales realizadas, uniendo a generaciones históricas de artistas españoles. Este mismo centro expone hasta el 4 de septiembre una exposición sobre el fotógrafo Gabriel Cualladó, el primer Premio Nacional de Fotografía de España (1994), y otra exposición sobre la fotógrafa Concha Prada, llamada Érase una vez y otras historias corrientes. Esta exposición, comisariada por Rosa olivares, se encuentra en la plaza del Centro Niemeyer, fuera del museo. En Oviedo, el Museo de Bellas Artes de Asturias acoge la exposición Line Heat, del artista estadounidense Richard Serra, que consta de una pequeña muestra de siete piezas. Otra de las exposiciones de verano de este museo es Marina Abramović. Retrato y performance en la colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson, una pequeña pero selecta muestra de nueve piezas de la artista serbia, una de las protagonistas del desarrollo del arte de la performance. Por último, el museo asturiano inauguró El factor Prado: Los depósitos del Museo Nacional Del Prado en el Museo de Bellas Artes de Asturias, una exposición que alberga una selección de los depósitos de ambos museos con el objetivo de mostrar la política de apoyo entre los dos centros. 

Nos trasladamos hasta Santander, Cantabria, donde el Centro Botín expone hasta el 11 de septiembre Ellen Gallagher with Edgar Cleijne: A law… a blueprint… a scale. Se trata de la primera exposición en España de la artista norteamericana de prestigio internacional Ellen Gallagher, en la que se recogen dos décadas de producción artística: pinturas, obras sobre papel y tres instalaciones fílmicas, que creó en colaboración con el artista neerlandés Edgar Cleijne. También en la misma centro se puede visitar  la exposición Juan Muñoz. Dibujos 1982-2000, en la que se muestra la faceta artística menos conocida del escultor español. Por último, el Centro Botín ofrece Retratos: Esencia y Expresión, una selección de obras del siglo XX provenientes de la colección de arte de Jaime Botín que incluye trabajos de Henri Matisse, Francis Bacon, Juan Gris o Joaquín Sorolla, entre otros.

Es el turno de País Vasco, donde hay muchas propuestas y muy interesantes. Para empezar, la Sala Kubo presenta las obras del artista bilbaíno Javier Pérez en una exposición llamada Presencias Ausencias. Esta exposición es buena muestra de su mundo creativo. A través de cuatro salas recorremos los cuatro capítulos de la historia tramada por Javier Pérez, y comisariada por Alfonso de la Torre, para esta exposición: Caminos, Presencias Ausencias, Pulsiones Pulsaciones y Somnia Insomnia. Pasamos ahora a la ciudad de Bilbao, donde se puede disfrutar de la instalación escultórica Memoria de Forma, del artista Antonio Fernández Alvira, en la terraza del centro Azkuna Zentroa Alhóndiga. En el mismo centro se encuentra la exposición Una voz para Erauso. Epílogo para un tiempo trans, en la que el colectivo artístico Cabello/Carceller utiliza la instalación, la performance, el relato de ficción o el vídeo para cuestionar los modelos de representación hegemónicos en las prácticas visuales y proponer alternativas críticas. El centro cuenta con una tercera exposición, Arquitecturas prematuras, del artista y arquitecto Isidoro Valcárcel Medina. La muestra acoge la selección de propuestas de urbanización y edificación elaboradas por Medina entre 1984 y 1992. También en Bilbao, en el mismo Guggenheim, se expone Jean Dubuffet: Ferviente Celebración, en la que se exponen pinturas y esculturas del artista francés en un recorrido pensado para verlo con calma y en silencio, en contraposición del resto de salas de este centro.

En Vitoria, el Museo Artium acoge una exposición de Néstor Sanmiguel, llamada La peripecia del autómata, que tiene otra exposición complementaria en el Museo Reina Sofía de Madrid. En ella se explora la relación que el artista aragonés establece entre imagen y texto. También en Artium nos encontramos con Anna Daucíková. Not belonging to and in solidarity with, exposición cuyas obras inician en el año 1989 y que llegan hasta el presente. Y en San Sebastián, el centro Tabakalera alberga la exhibición Vive le cinéma!, en donde cuatro videoinstalaciones de directores de prestigio jugarán con los límites del séptimo arte. 

Acabamos este recorrido por el norte con Navarra y la Rioja. En la Rioja nos encontramos con De la cabeza a los pies, en el museo Würth, que se centra en la representación del cuerpo humano en el arte a lo largo de los últimos 150 años. La exposición cuenta con más de 100 artistas y más de 140 obras de entre 1881 y la actualidad. Ya en Navarra, la Fundación Museo Jorge Oteiza expone Aflorar de David Bestué, una intervención escultórica que el artista realizó específicamente para el centro navarro.

 

Cataluña y Aragón

Este verano en el MACBA se expone Teresa Lanceta. Tejer como código abierto, que recorre la trayectoria de la artista desde los años setenta hasta hoy, e incluye una amplia selección de sus tapices, lienzos, pinturas, dibujos, escritos y vídeos. También en el MACBA nos podemos encontrar con la exposición Una Conjunción de Factores de la artista Brasileña Cinthia Marcelle en la que combina piezas fílmicas y fotografías con instalaciones a gran escala e intervenciones espaciales. En la misma ciudad, en el Palau de la Virreina, podemos disfrutar de la exposición Escrito en el agua, de la artista catalana Èlia Llach. El centro también acoge hasta noviembre la muestra Mrs. Death de Amèlia Riera. Esta exposición recoge esculturas de su obra más contestataria, la producida entre mediados de los sesenta y finales de los setenta. Y en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, hay una exhibición dedicada al pintor, acuarelista y grabador romántico inglés, William Turner, titulada Turner. La luz es color. 

Pasamos ahora a la provincia de Lérida, donde el  Centre d’Art La Panera nos ofrece Brote de Peral, de la artista Elena Aitkoa y donde se reúnen dos agrupaciones de esculturas de Aitzkoa: Terraplén y Brote, creadas en verano de 2021 y primavera de 2022, respectivamente. En Gerona, el Bòlit Centre d’Art Contemporani acoge la Bienal 2064, una exposición sobre los oráculos en la era de la inteligencia artificial. Por último, en Tarragona, en Mèdol Centre d’ Art, se encuentran la exposición Iván Forcadell: La coentor, una antología del joven artista, y la exhibición de Anna Dot llamada Escrits per a la pell vident, un espacio modificado para ser tocado y recorrido con el tacto.

 

Levante: Comunidad Valenciana y Murcia

A orillas del mar Mediterráneo nos esperan muchos centros por visitar. Empezamos  una exhibición de Diana Blok en el Centre del Carme Cultura Contemporània, en Valencia, titulada Monólogos de Género. Se trata de una instalación interactiva que desafía nuestra comprensión histórica y cultural de género. No muy lejos del Centre del Carme se encuentra el MuVIM, donde se acoge la muestra De la Bauhaus a la Salomé. Una paisaje tipográfico, de la artista Begoña Jordá. En ella se plantea un recorrido experimental a través de la tipografía, desde las letras sans-serif a la gruesa didona. Desde Bombas Gens, por su parte, nos ofrece En busca del meta-infinito, en la que se presenta la extraordinaria obra fotográfica y pictórica del artista Shigeru Ōnishi. En el mismo centro podemos disfrutar, en el marco de PHotoESPAÑA 2022, de Sculpting Reality, una gran exposición colectiva con más de 500 obras de 29 artistas que también podemos encontrar en el Círculo de bellas Artes y Casa de América en Madrid. Además, este año, la artista valenciana Carmen Calvo ha sido galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas, por lo que el IVAM le ha dedicado una retrospectiva. En este mismo centro se encuentra también la exposición dedicada a Zanele Muholi, uno/a de los/las más aclamados/as fotógrafos/as en activo, y que está producida por la Tate Modern de Londres.

Por último, más al sur, el Centro Párraga de Murcia inauguró en junio la exposición Agua que no moja a quien la toca, de la artista valenciana Amanda Moreno, un recorrido por la sala que se plantea como un encuentro de tiempos que se superponen y atraviesan para contar historias materiales, orgánicas o inorgánicas.

 

Castilla y León

En la ciudad de León, en el MUSAC, podemos visitar la exposición Y.Z. Kami: De forma silenciosa, un resumen de la carrera del pintor iraní-estadounidense Y.Z. Kami  que incluye más de treinta años de sus extraordinarios retratos de personas, sus imágenes de edificios, una instalación escultórica y obras recientes de abstracciones oníricas. Y en otro centro Leonés, El Palacín, se encuentra la muestra Tres Mujeres Magnum: Eve Arnold, Igne Morath y Cristina García Rodero. Está compuesta por 60 imágenes seleccionadas de entre más de 3.000 fotografías de las tres fotógrafas pioneras de la agencia Magnum y comisariada por Rosa Olivares. Pasamos ahora a Burgos, donde en el CAB nos encontramos con varias exposiciones a visitar. Una de ellas es Verde llano, rosa oblicuo, donde la artista Elvira Amor juega con el espacio expositivo como un todo, como una obra completa, resultado de las numerosas piezas y variantes que recorren las paredes y el suelo de la sala. En el mismo centro se inauguraron, junto con la exposición de Amor, Restos de un naufragio, de Féliz de la Concha, Hallazgos arqueológicos no identificados, de Ernesto Cánovas, y Siempre son flores, de María Jesús G. Garcés. En el Patio Herreriano de Valladolid se encuentra la exposición Derivaciones. Fotografía en España entre los 50 y los 80, un recorrido de tres décadas de fotografía española.Por último, en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia, se inauguró una curiosa exposición: Joaquín Sorolla. A la luz del jardín. Esta selección de obras nos enseña a un Sorolla íntimo, que pinta en un ambiente en el que se siente libre.

 

Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha

En la ciudad de Madrid nos encontramos con una gran lista de centros artísticos, museos y exposiciones que se pueden visitar en estos meses de verano. Comenzamos en el Parque del Retiro, donde puedes disfruta, además de un paseo, de dos exposiciones organizadas por el Museo Reina Sofía. La exposición, Carlos Bunga: Contra la extravagancia del deseo, se puede visitar en el Palacio de Cristal del Retiro. Este proyecto para el Palacio de Cristal es una continuación de unas investigaciones previas con las que incorpora nuevas capas de lectura a una ubicación ya de por sí connotada. En el Palacio de Veláquez podemos disfrutar la exposición La peripecia del autómata, del artista aragonés Néstor Sanmiguel, una producción en la que se cruzan registros pictóricos, sistemas de reglas y signos gráficos. Esta misma exposición cuenta con una simultánea en Vitoria. En otro de los museos de referencia de la ciudad, el Museo Thyssen-Bornemisza, se encuentra la exhibición Alex Katz. En ella se exponen alrededor de 40 cuadros de gran formato del influyente pintor norteamericano. También en el Thyssen podemos encontrarnos con otra exposición dedicada a un estilo artístico que fue el primer movimiento abstracto americano: El sincromismo. La muestra, llamada Los Sincromistas, acoge ocho obras compuestas por estudios sobre papel, óleos sobre lienzo y carteles pintados a mano. Al lado del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y del Parque de El Retiro se encuentra el Círculo de Bellas Artes. Este edificio, además de poder disfrutar de las vistas que ofrece su azotea, acoge una serie de exposiciones como Sculpting Reality. El estilo documental, que propone un recorrido por la historia de este género a través de fotografías de los fotógrafos pioneros estadounidenses. Esta misma muestra también puede verse en la Casa de América y en el BombasGens de Valencia. Otra de las exposiciones acoge el trabajo de Ana Palacios llamada Armonía, un proyecto fotográfico que explora la vida en los santuarios de animales. También puede visitarse el Viaje de Invierno de Carlos García-Alix, que intenta relacionar y enfrentar aspectos como el invierno, el viaje, la soledad, el amor imposible… Por último, nos encontramos con la muestra Hergué. The Exhibition, dedicada al creador de los cómics Las aventuras de Tintín y que está compuesta por documentos, dibujos originales y muchas más obras. No muy lejos del parque del Retiro, en el CAIXAFORUM, los amantes del cómic pueden disfrutar la muestra Comic. Sueños e historia, que propone un recorrido por algunos de los mejores cómics de la historia  y que profundiza en su proceso de producción.

En La Casa Encendida se encuentra la exposición Entrevistas con el monstruo,  una exhibición individual de la artista checa Eva Koťátková con mucha carga y significado social. En el mismo centro se encuentra la exposición de Inéditos 2022, que muestra los proyectos expositivos de las jóvenes comisarias ganadoras de este año. También podemos visitar la exposición colectiva Criaturas vulnerables, que reúne exploraciones arquitectónicas y artísticas sobre la infección, la enfermedad y la salud con el objeto de contribuir a una reflexión más profunda sobre la reciente pandemia, Fantástico Interior, compuesta por las obras de cuatro artistas, la muestra de Korakrit Arunanondchai, la última escena del ciclo Fantástico Interior, y Los retos del mundo en la era post-Covid II, una interesante reflexión sobre el futuro.

En el Centro de Arte Alcobendas se inauguró el pasado junio la exposición Cuerpo y Naturaleza. Universos soñados del fotógrafo aragonés Rafael Navarro y que está dentro del marco de PHotoESPAÑA 2022. En otro de los centros de la capital, la Fundación Canal, se encuentra la exposición Al descubierto. Obras seleccionadas de The Howard Greenberg Gallery, una interesantísima selección de 111 fotografías de uno de los principales archivos fotográficos del mundo, The Howard Greenberg Gallery (Nueva York).  Y en la Fundación Telefónica podemos disfrutar de la Creación en movimiento. Ferrovial en la mirada de José Manuel Ballester,  uno de los trabajos documentales y creativos más audaces de los últimos años de José Manuel Ballester, al tratarse de fotografías que revelan la complejidad de los procesos constructivos a lo largo de una extensa geografía.

Pero sin duda, una de las citas más destacadas de Madrid es PHotoESPAÑA, que además, este año, celebra su 25º aniversario con un total de 120 exposiciones repartidas en los principales museos, galerías y salas de la ciudad. Para empezar este recorrido, en CentroCentro tenemos la exposición Fotografía Pública, los años sesenta, dedicada a la década donde tuvo lugar la explosión fotográfica, la publicidad y la sociedad de consumo. En el mismo lugar se expone también Híbridos. Forjando nuevas realidades como contra–narrativa, que recoge trabajos de once artistas. En La Casa Árabe se encuentra la muestra Mounir Fatmi. La luz cegadora, un proyecto artístico y expositivo inspirado por El Retablo de San Marcos, pintado por Fra Angélico en 1440, y también Luces o sombras de lo que ya fue y sigue siendo, exposición del proyecto ganador de la segunda edición de la convocatoria NUR, con obras de 12 autores agrupados en torno al Colectivo 1200 de El Líbano. En la Fundación MAPFRE acoge la retrospectiva de Carlos Pérez Siquier, que falleció hace casi un año, y que hace un recorrido por la obra del fotógrafo español. En la misma entidad podemos visitar Paolo Gasparini. Campo de imágenes, un recorrido por la trayectoria del fotógrafo italiano, tanto de sus fotografías como de los fotolibros. Dentro del mismo ciclo, del  Museo Lázaro Galdiano se encuentra la exposición Javier Campano. El ojo errante 1975–1987 donde se muestran, entre otras piezas, un total de 150 fotografías que comienzan con imágenes tomadas por Campano a partir del año 1975 en Madrid y sigue con su primer encargo fotográfico. En Sala El Águila se exhibe Català-Roca. La lucidez de la mirada, en la que se rinde homenaje a una de las grandes figuras de la fotografía contemporánea española en el centenario de su nacimiento. Por otro lado, el Museo Cerralbo acoge Tina Modotti, un recorrido a través de 120 imágenes por la biografía y la obra de una de las grandes fotógrafas del siglo pasado. En el Museo Nacional del Romanticismo podemos visitar Germaine Krull. Crónica de un exilio, una interesante propuesta que reúne imágenes sorprendentes de una de las fotógrafas más destacadas de la vanguardia francesa de los años 20 a 40 del pasado siglo. Enfrente del parque del Retiro se encuentra el Real Jardín Botánico, que acoge la exposición Fantasías en el Prado, del ganador del Premio Nacional de Fotografía, Alberto García -Alix, y de la mano de la Fundación ENAIRE. Por último, el Museo ICO presenta Juan Baraja. Contra todo lo que reluce: Efectos del tiempo, un completo monográfico sobre el artista formado por ocho series de fotografías.

En la comunidad vecina, Castilla-La Mancha, se localiza la Fundación Antonio Pérez en la provincia de Cuenca. Este verano son dos las exposiciones que nos ofrece para poder visitar: La primera se titula como el nombre de la artista coreana a la que se le dedica la muestra: Kimsooja, y entra dentro del ciclo de PHotoESPAÑA. La segunda exhibición tiene por nombre Luis González Palma. Constelaciones de lo intangible. Se trata de una muestra sobre la obra de este artista guatemalteco en la que se recorre parte de su producción desde la década de los 80 hasta la actualidad. También en Cuenca, el Museo de Arte Abstracto Español, presenta  Las memorias. Una historia oral del Museo de Arte Abstracto Español. Este proyecto comenzó a fraguarse en la pandemia y muestra una serie de piezas audiovisuales sobre el pasado reciente del museo. 

 

Andalucía y Extremadura

Al sur del país, en la provincia de Sevilla, se encuentra en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo la exhibición Muntadas: Ejercicios sobre memorias pasadas y presente, una indagación sobre las identidades complejas que todos somos, sobre los sistemas de construcción de subjetividades y el mundo objetivo que estas conforman. También en la misma entidad nos esperan dos exposiciones más. Una de ellas es Extraño. Colección Sandretto Re Rebaudengo en la que se incluyen obras de 30 artistas internacionales, mayoritariamente mujeres, y Rubén Guerrero: Voluntad de objeto en la que, a través de obras pictóricas, se recorren los diez últimos años del trabajo del pintor sevillano. En Málaga tenemos la exhibición Paula Rego en el Museo Picasso, artista fallecida el pasado mes de junio que redefinió el arte figurativo y revolucionó la representación de las mujeres en la pintura. El Centre Pompidou Málaga nos ofrece la muestra colectiva Un tiempo propio. Liberarse de las ataduras de lo cotidiano. Las obras presentadas pertenecen a diversas disciplinas y utilizan variados soportes. Abarcan en conjunto un amplio periodo histórico, desde principios del siglo xx hasta nuestros días, e incluyen una significativa representación de obras de mujeres artistas.También se puede visitar en este centro, hasta febrero de 2023, la exposición Imágenes Vivas de Yaacov Agam, precursor del arte cinético, y que consiste en una exposición-taller especialmente diseñada para los niños y sus familias. En La Térmica se aloja la exposición Days of punk. Michael Grecco, que saca a la luz fotografías que Michael Grecco realizó mientras documentaba la escena de los clubes nocturnos y conciertos en New York y Boston. Por último, en Córdoba, la  Sala Vimcorsa ofrece la exposición Élégies, de Jorge Fuembuena. En ella se repasa la trayectoria del fotógrafo zaragozano, que se ha consagrado como una de las miradas más originales de la fotografía contemporánea española.

 

En Extremadura, se puede visitar en el Museo Helga de Alvear de Cáceres la muestra Cristina Lucas. Patterns, que forma parte de la programación de PhotoESPAÑA 2022 y está dedicada a la fotógrafa jienense, quien propone una reflexión crítica sobre los mecanismos del sistema capitalista. En Badajoz, el MEIAC inauguró en julio la exhibición Arte lento para multitudes rápidas, del artista cubano Raúl Cordero, que presenta tres bloques de los trabajos más recientes del creador. Está comisariada por el también cubano Omar-Pascual Castillo.

 

Canarias y Baleares

Para los afortunados que veranean en las islas pueden visitar varias muestras, como la que se expone en TEA Tenerife, Colapso, una propuesta curiosa que acerca la filosofía y el arte a los residuos. Entendiendo este concepto como aquella materia que “sobra”, la muestra busca experimentar con el espacio expositivo como una acumulación de estratos residuales. También en esa entidad podemos visitar Ver la forma, de José Herrera, una muestra que recorre a través de una cuidada selección de obras su proceso de investigación a lo largo de los últimos 40 años.

Viajamos ahora a la isla de Gran Canaria. En el CAAM podemos ver dos exposiciones que se inauguraron a la par. La primera, titulada Juan Hernández, retrospectiva dedicada a la obra del pintor canario, considerado uno de los artistas más importantes de la denominada Generación de los Setenta en Canarias; y El teatro de las memorias, la primera exposición dedicada a la artista multidisciplinar Myriam Mihindou, que siempre ha intentado ahondar en los conceptos de frontera, en los límites entre los espacios geográficos y psicológicos heredados de la historia.

 

En las islas Baleares, en Mallorca, el Esbaluard Museu acoge la exposición María Ruido. Las reglas del juego, que recoge la nueva producción audiovisual de la artista en la que se escucha una conversación entre ella y la escritora y activista Brigitte Vasallo. En Casal Solleric se encuentra una exposición colectiva muy interesante llamada L’ull desarmat que desenmascara la estructura patriarcal y la cultura de la violación.  En el mismo centro podemos visitar la exhibición I am still alive de Raquel Friera, que recoge 21 postales escritas por mujeres y 13 objetos elaborados por la propia Friera. 

 

Si han llegado hasta el final, están más que informados para ir a visitar algunas de las exposiciones, bien sea que les ha llamado la atención, porque justo van a viajar a esa ciudad o porque es donde viven. Esperamos que este recorrido les sirva para que tengan un verano lleno de arte y cultura. Felices vacaciones.