Además del recorrido por los museos y centros culturales del territorio español, desde la redacción de exit-express.com queremos ofrecer otro listado con las exposiciones más destacadas en el ámbito internacional. Ahora que por fin los viajes han vuelto a la normalidad después de casi tres años de pandemia, ¡aprovechad para ver algunas de estas muestras! 

Encuentros de Arlés

Tres años después de la edición del 2019, regresan los Encuentros de Arlés con su 53ª edición, la cita de la fotografía internacional de cada verano. En este regreso, el evento apuesta por la vinculación social y artística con el territorio. Los encuentros de Arlés cuentan con la participación del FRAC PACA en Marsella, el Musèe de Carrè en Nimes, y expandiéndose hasta Aix-en-Provence, Aviñón, Mougins y Toulon, todo el sureste francés con cientos de actividades.

(Los encuentros de Arlés, en Arles, Francia. Hasta el 25 de septiembre de 2022)

 

Félix González-Torres – Roni Horn

Esta exposición inédita en Bourse de Commerce (París) tiene sus raíces en la fuerza, el radicalismo y las afinidades artísticas que unen dos figuras destacadas del arte de nuestro tiempo, Roni Horn y Félix González-Torres. Para ellos, lo que constituye una “obra” es la tensión que se produce con el espectador en una experimentación artística que ahora une al artista, al espectador y al objeto. Basado en cuatro obras emblemáticas de la Colección Pinault, mostradas al público francés por primera vez: Untitled (For Stockholm, 1992) y Untitled (Blood, 1992) de Félix González-Torres, Well and Truly (2009-2010) y a.k.a (2008-2009) de Roni Horn, esta exposición señala los principios de duplicación, dualidad, complejidad en la repetición e identidad en el trabajo de las respectivas prácticas de los dos artistas. 

(Félix González-Torres – Roni Horn, en Bourse de Commerce, París. Hasta el 26 de septiembre de 2022)

 

Jean Painlevé. Les pieds dans l’eau

Este verano, el centro Jeu de Paume presenta  Les pieds dans l’eau, la primera exposición consagrada exclusivamente a la figura de Jean Painlevé, un cineasta de reputación internacional por sus experiencias fílmicas y técnicas cinematográficas, y un especialista de la documentación científica. Asociado a las vanguardias, el artista utilizó el cine como una herramienta de exploración para revelar aspectos desconocidos y misteriosos de los organismos vivos. Acompaña al espectador con un relato descriptivo e informativo de los temas estudiados, mientras que en la mayoría de sus películas las imágenes alternan continuamente entre observaciones a escala real y análisis a escala microscópica.

(Jean Painlevé. Les pieds dans l’eau, en Jeu de Paume, París. Hasta el 18 de septiembre de 2022)

 

Lubaina Himid en la Tate Modern

La Tate Modern (Londres) acoge una exposición individual de la obra de la pintora británica Lubaina Himid. La muestra presenta un conjunto de obras recientes de la artista que están influidas particularmente por el teatro. Himid, que inicialmente se formó en escenografía, es internacionalmente conocida por su innovadora forma de aunar la pintura con el compromiso social. Desde los años ochenta, su presencia en el circuito artístico británico ha sido fundamental, vinculándose sobre todo con el movimiento British Black Arts (Arte británico negro). Durante las últimas décadas, su trabajo ha sido reconocido también fuera de su país, especialmente por su pintura figurativa en la que explora algunos aspectos ignorados e invisibles de la vida contemporánea. 

(Lubaina Himid, en Tate Modern, Londres. Hasta el 2 de octubre de 2022)

 

Louise Bourgeois: The Woven Child, en Gropius Bau

The Woven Child, en el Berliner Festspiele (Berlín), es la primera muestra importante que se centra exclusivamente en las obras hechas de tela de Louise Bourgeois, en las que empezó a trabajar cuando tenía ochenta años. Estas piezas se encuentran entre sus creaciones más cautivadoras e íntimas, ya que la decisión de usar su ropa y textiles para el hogar fueron un elemento para preservar el pasado, los temas del cuerpo, la memoria, la feminidad, el trauma y la reparación.

(Louise Bourgeois, The Waven Child,en Gropuis Bau, Berlín. Hasta el 23 de octubre de 2022).

 

Sibylle Bergemann

El  Berlinische Galerie acoge hasta octubre una exposición sobre Sibylle Bergemann, una de las fotógrafas más reconocidas dentro y fuera de Alemania. La muestra construye la historia y la evolución de una artista hecha a sí misma, pero en la que también se ve el desarrollo social y cultural de su país en sus fotografías, y sobre todo podemos comprender un poco más la mirada y la vida de una mujer que hizo de mirar su profesión, y que siempre dirigió una imagen amable, incluso protectora a su ciudad, a su país y a la gente. Y que siempre que podía también dirigía esa misma mirada a los perros.

(Sibylle Bergemann, en Berlinische Galerie, Berlín. Hasta el 10 de octubre de 2022)

 

Allemagne / Années 1920 / Nouvelle Objetivité / August Sander 

Esta exposición sobre el arte y la cultura de la Neue Sachlichkei (Nueva objetividad) en Alemania es el primer panorama completo de este movimiento artístico en Francia. Además de pintura y fotografía, el proyecto reúne arquitectura, diseño, cine, teatro, literatura y música. La obra maestra del fotógrafo August Sander, Hombres del siglo XX, establece como principio estructural el motivo de un corte transversal a través de una sociedad como «espectáculo dentro de un espectáculo», donde las dos perspectivas funcionan conjuntamente para abrir un amplio panorama del arte alemán de finales de los años 20.  

La exposición multidisciplinar está estructurada en ocho apartados temáticos, vinculados a los grupos y categorías socioculturales creados por August Sander. Una mirada a la historia de Alemania, en el contexto de una Europa contemporánea de movimientos populistas y sociedades divergentes en plena revolución digital, que invita a observar resonancias políticas y analogías mediáticas entre las situaciones de ayer y hoy. 

(Allemagne / Années 1920 / Nouvelle Objetivité/ August Sander , en Neue Sachlichkeit, Alemania. Hasta el 5 de septiembre de 2022)

 

Documenta Fifteen

Arranca la Documenta, una de las grandes citas con el arte contemporáneo internacional, que se celebra cada cinco años en la ciudad alemana de Kassel. En la presente edición, la dirección artística ha recaído sobre el colectivo indonesio ruangrupa, una organización sin ánimo de lucro fundada en el año 2000 en Yakarta con un enfoque particular en el espacio urbano y el contexto social en el que trabajan. El título que ha escogido ruangrupa para la decimoquinta edición de Documenta es lumbung, haciendo referencia a la palabra indonesia que designa un granero de arroz comunal en el que el excedente de las cosechas se conserva para repartirse de manera equivalente por toda la comunidad. Así, a partir de este término que contiene reminiscencias al intercambio de recursos y a la sostenibilidad, esta edición se postula como un espacio donde gobierna un profundo sentimiento colectivo del arte, introduciendo un modelo menos influido por la tradicional individualidad vinculada a la creación.

(Documenta Fifteen, en varias localizaciones de Kassel, Alemania. Del 18 de junio al 25 de septiembre de 2022)

Yalda Afsah: Every word was once an animal

La relación humana con los animales y la agencia que rodea esa interacción es fundamental para el trabajo de la artista germano-iraní Yalda Afsha. Junto con Kunstverein München, HALLE FÜR KUNST Steiemark presenta su primera exposición individual, centrada en cuestiones de poder, cuidado y control en relación con la domesticación. Utilizando tres ejemplos, que son las corridas de toros, la doma de caballos y la cría de palomas, examina los límites borrosos entre el afecto y la identificación con los animales por un lado, y la sumisión y la dominación humana por el otro.

(Yalda Afsah: Every word was once an animal, en HALLE FÜR KUNST Steiermark, Austria. Hasta el 4 de septiembre de 2022)

 

Nancy Holt: Inside / Outside

Una gran muestra sobre la obra de la escultora Nancy Holt (1938-2014) se puede ver en el Bildmuseet de la Universidad de Umea en Suecia, desde el pasado mes de junio hasta febrero del 2023. La obra y la figura de Holt significan uno de los hitos del land art, al mismo nivel e incluso en algunos aspectos más aún que la de su pareja, Robert Smithson, cuya muerte con sólo 35 años le convirtió en uno de los mitos del arte contemporáneo. En la exposición se muestran fotografías de sus instalaciones, videos, y abundante documentación de su trabajo y sus reflexiones teóricas, además de una amplia selección de sus esculturas que dialogan con el edificio del museo desde dentro de las salas y desde los jardines del exterior.

(Nancy Holt: Inside/Outside, en Bildmuseet, Suecia. Del 17 de junio de 2022 al 12 de febrero de 2023)

 

Marlene Dumas. Opend-End 

El Palazzo Grassi presenta Open-end, una gran exposición monográfica dedicada a Marlene Dumas, como parte del ciclo de muestras dedicadas a los grandes artistas contemporáneos, lanzada en 2012 y alternada con exposiciones temáticas de la Colección Pinault. La exposición, comisariada por Caroline Bourgeois en colaboración con la propia artista, reúne más de 100 obras y se centra en toda su producción pictórica, con una selección de pinturas y dibujos realizados en 1984 y la actualidad, incluyendo obras inéditas realizadas en los últimos años.

(Marlene Dumas. Open-End, en Palazzo Grassi, Venecia. Hasta el 8 de enero de 2023)

 

Bienal de Arte de Venecia

La 59ª Bienal de Venecia, bajo el tema The Milk of Dreams, presenta una edición que trata sobre los potenciales emancipadores de la fantasía y la magia en relación con el arte contemporáneo. La exposición se despliega en las dos sedes centrales de la bienal, los Giardini y Arsenale, mostrando 80 nuevos proyectos realizados para la ocasión junto con otras tantas obras de artistas históricas. La muestra coge prestado el nombre al libro homónimo de Leonora Carrington, en el que la pintora surrealista describe un mundo mágico donde la realidad es constantemente repensada a través del prisma de la imaginación.

(The Milk of Dreams59ª edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia. Del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022)

 

Bienal de Whitney 2022

La Bienal de Whitney ha examinado el panorama del arte estadounidense, reflejando y dando forma a la conversación cultural desde 1932. La 80ª edición está comisariada por David Breslin, curador de la familia DeMartini y director de iniciativas curatoriales. Titulado Quiet as It’s Kept, la Bienal de 2022 presenta un grupo intergeneracional e interdisciplinario de 63 artistas y colectivos cuyas obras dinámicas reflejan los desafíos, las complejidades y las posibilidades de la experiencia estadounidense actual.

(Whitney Biennial 2022: Quiet as It’s Kept, en Whitney Museum of American Art, New York. Hasta el 6 de septiembre de 2022)

 

Museo Tamayo: Nan Goldin / Julio Galán. Un conejo partido a la mitad

El Museo Tamayo presenta por primera vez una retrospectiva del trabajo de Nan Goldin (1953), artista feminista estadounidense clave para entender el arte que se desarrolló en paralelo con la revolución sexual en las últimas décadas del siglo pasado. Con una marcada posición activista y política, Goldin ha trabajado en particular con la fotografía, confiriendo una importancia particular a los pequeños formatos como las diapositivas o al material de archivo. La exposición reúne dos de las series más destacadas de la trayectoria de Goldin. Por un lado, The Other Side (1992 – 2021) muestra algunas de las fotografías más antiguas de la estadounidense, y por otro lado, se muestra otra presentación de diapositivas más recientes de Goldin, Memory Lost (2019 – 2021), una combinación de imágenes de su archivo personal con una banda sonora comisariada por la artista.

(Nan Goldin, en Museo Tamayo, Ciudad de México. Del 4 de junio al 4 de septiembre de 2022)

 

También en el Museo Tamayo se encuentra la exposición Julio Galán. Un conejo partido a la mitad. La muestra aborda las problemáticas del género y de la identidad en la pintura de Galán desde la perspectiva de las décadas del ochenta y noventa del siglo pasado, y revaloriza su pertenencia en la época actual, posando una mirada crítica sobre las ficciones de identidad y los modelos discursivos asociados con el multiculturalismo.

(Julio Galán. Un conejo partido a la mitad, en Museo Tamayo, México. hasta el 4 de septiembre de 2022)

 

URS Fischer: Lovers

Urs Fischer: Lovers es una retrospectiva de 20 años de trabajo del artista conceptual suizo. Esta es la primera exposición de Urs Fischer en México y puede visitarse en el Museo Jumex.  Reúne obras de colecciones públicas y privadas internacionales, así como del archivo personal del artista. Además, tiene nuevas piezas realizadas específicamente para el museo. Las obras en conjunto manifiestan la creatividad, humor y profundidad de la práctica del artista. Reconocido por crear obras reflexivas, desconcertantes y lúdicas, Fischer trabaja en escultura, fotografía, dibujo, pintura y ediciones, empleando una variedad de materiales y procesos que no se sujetan a una clasificación.

(URS Fischer: Lovers , en Museo Jumex, México. Hasta el 18 de septiembre de 2022)

 

Esta es un pequeño recorrido de las exposiciones que desde exit-express.com hemos querido destacar. Esperemos que este texto anime a los lectores a viajar y conocer otros lugares y artistas nuevos.