El CGAC reabre poniendo el foco en las creadoras con las exposiciones Breaking the Monument y la retrospectiva de Pauline Oliveros.
Breaking the Monument
La muestra Breaking the Monument explora el poder de las imágenes y el cambio de paradigma de los últimos años. Frente a los viejos monumentos en el espacio público en los que “ya no se trata de la metopa sobre el muro, de la placa sobre la pared, del busto del político, del retrato ecuestre del militar, de la estatua del evangelizador, del homenaje al conquistador”, los nuevos símbolos de aspecto suave atraviesan nuestros comportamientos sin violencia. Estos atractivos iconos se expanden en medios como las redes sociales. De esta forma, a veces desde el silencio y otras desde el escándalo, penetran poco a poco en las actitudes y acciones de cada uno. A través de la obra de artistas como Ana Laura Aláez, Manal Al Dowayan o Ghada Amer, Breaking the Monument se opone a la influencia de estos imaginarios artificiales. Esta manipulación se evidencia con el trabajo desde la sutileza, el ataque arrebatado o la iconografía.
Detalle de la exposición Breaking the Monument
Vista de la exposición Breaking the Monument
Las artistas participantes son Ana Laura Aláez, Manal Al Dowayan, Ghada Amer, Zoulikha Bouabdellah, Kimsooja, Claudia Peña Salinas, Marinella Senatore, María María Acha-Kutscher. Se podrá visitar hasta el 13 de junio en el sótano del CGAC.
(Breaking the Monument en el CGAC, Santiago de Compostela. Hasta el 13 de junio de 2021)
Pauline Oliveros. Retrospectiva en el CGAC
Por otro lado el CGAC presenta una retrospectiva de la reciente fallecida compositora estadounidense Pauline Oliveros (Houston, 1932-2016). Oliveros es una de las primeras propulsoras de la música electrónica. Es conocida por idear el término Deep Listening (Escucha Profunda) en el que la escucha no se concibe como un acto aislado, sino como un acto consciente y un elemento clave de la creatividad. A su vez se formó el Deep Listening Institute, actualmente conocido como Center for Deep Listening en Rensselear (Troy, Nueva York). En los años setenta forma parte de la renovación de la escena en San Francisco a través de entidades como el San Francisco Tape Center. A partir de ahí Oliveros realizó una práctica extensa que incluye la improvisación, la meditación o el activismo. Además, Jose Luis Espejo la incluyó en su primer capítulo de Escucha, por favor. 13 textos sobre sonido para el arte reciente.
Pauline Oliveros, Poster Lorraine Hansberry Theater
Esta exposición, realizada en colaboración con el C3A de Córdoba que ya acogió una retrospectiva de la artista, incluye una selección de documentos inéditos, incluidas grabaciones y proyecciones que podrán ser leídas a través de un QR por los propios visitantes.
(Pauline Oliveros. Retrospectiva en el CGAC, Santiago de Compostela. Hasta el 13 de junio de 2021)