Una vez más la cita es en São Paulo, Brasil. El mes de septiembre abre para profesionales la 31 edición de la Bienal de São Paulo. Poco después del campeonato de fútbol llega la gran cita del arte latinoamericano, que este año se ha convertido en el espejo del arte del tercer mundo, en el encuentro global de una nutrida selección de artistas de todo el mundo que son prácticamente periféricos, emergentes, olvidados… que son, casi como dice el título, cosas que no existen. Entre ellos Walid Raad, Val de Omar, Yael Bartana, Pedro G. Romero, Dan Perjovschi, Juan Pérez Agirregoikoa, Asier Mendizabal (ver lista al final), una mezcla de proyectos y nombres que sin duda son una opción curatorial que sorprenderá a muchos. Charles Esche ha contado con Galit Eilat, Nuria Enguita, Pablo Lafuente y Oren Sagiv como curadores miembros de su equipo y con Benjamin Seroussi y Luiza Proença como curadores asociados, para expresar la idea de cómo el arte es una fuerza poética transformadora de la vida y de la sociedad que puede actuar sobre la reflexión pero también sobre el poder y las creencias. La Bienal de Sao Paulo es una fuerza inmensa de cambio a través de la cultura, que desde su origen ha fomentado la idea de la bienal abierta en un proceso pedagógico que recibe no sólo artistas sino sobre todo proyectos, ideas, y que es la ventana abierta al mundo del arte exterior; y esta vez también interior.

Artistas participantes: Agnieszka Piksa, Alejandra Riera and UEINZZ, Ana Lira, Anna Boghiguian, Archivo F.X. / Pedro G. Romero, Armando Queiroz con Almires Martins y Marcelo Rodrigues, Arthur Scovino, Asger Jorn, Asier Mendizabal, Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, Bik Van der Pol, Bruno Pacheco, Chto Delat, Clara Ianni y Débora Maria da Silva, Dan Perjovschi, Danica Daki?, Éder Oliveira, Edward Krasi?ski, El Hadji Sy, Erick Beltrán, Etcétera… y León Ferrari,Gabriel Mascaro, Giuseppe Campuzano, Graziela Kunsch, Gülsün Karamustafa, Halil Alt?ndere, Hudinilson Jr., Imogen Stidworthy, Ines Doujak y John Barker, Jakob Jakobsen y María Berríos, Jo Baer, Johanna Calle, Jonas Staal, Juan Carlos Romero, Juan Downey, Juan Pérez Agirregoikoa, Kasper Akhøj y Tamar Guimarães, Lázaro Saavedra, Leigh Orpaz, Lia Perjovschi, Mapa Teatro – Laboratorio de artistas, Mark Lewis, Marta Neves, Michael Kessus Gedalyovich, Mujeres Creando, Nahum Zenil / Ocaña / Sergio Zevallos / Yeguas del Apocalipsis (organizado por Miguel López), Nilbar Güre? Nurit Sharett, Otobong Nkanga, Prabhakar Pachpute, Qiu Zhijie, Romy Pocztaruk, ruangrupa, Sandi Hilal, Alessandro Petti y Grupo Contrafilé, Sheela Gowda, Teatro da Vertigem, Teresa Lanceta, Thiago Martins de Melo, Tiago Borges y Yonamine, Tony Chakar, Val del Omar,Virginia de Medeiros, Vivian Suter, Voluspa Jarpa, Walid Raad, Wilhelm Sasnal, Yael Bartana, Yuri Firmeza, Yochai Avrahami. (Del 6 de septiembre al 7 diciembre de 2014, Pabellón de la Bienal; Parque de Ibirapuera, São Paulo).

Una vez más la cita es en São Paulo, Brasil. El mes de septiembre abre para profesionales la 31 edición de la Bienal de São Paulo. Poco después del campeonato de fútbol llega la gran cita del arte latinoamericano, que este año se ha convertido en el espejo del arte del tercer mundo, en el encuentro global de una nutrida selección de artistas de todo el mundo que son prácticamente periféricos, emergentes, olvidados… que son, casi como dice el título, cosas que no existen. Entre ellos Walid Raad, Val de Omar, Yael Bartana, Pedro G. Romero, Dan Perjovschi, Juan Pérez Agirregoikoa, Asier Mendizabal (ver lista al final), una mezcla de proyectos y nombres que sin duda son una opción curatorial que sorprenderá a muchos. Charles Esche ha contado con Galit Eilat, Nuria Enguita, Pablo Lafuente y Oren Sagiv como curadores miembros de su equipo y con Benjamin Seroussi y Luiza Proença como curadores asociados, para expresar la idea de cómo el arte es una fuerza poética transformadora de la vida y de la sociedad que puede actuar sobre la reflexión pero también sobre el poder y las creencias. La Bienal de Sao Paulo es una fuerza inmensa de cambio a través de la cultura, que desde su origen ha fomentado la idea de la bienal abierta en un proceso pedagógico que recibe no sólo artistas sino sobre todo proyectos, ideas, y que es la ventana abierta al mundo del arte exterior; y esta vez también interior.

Artistas participantes: Agnieszka Piksa, Alejandra Riera and UEINZZ, Ana Lira, Anna Boghiguian, Archivo F.X. / Pedro G. Romero, Armando Queiroz con Almires Martins y Marcelo Rodrigues, Arthur Scovino, Asger Jorn, Asier Mendizabal, Basel Abbas y Ruanne Abou-Rahme, Bik Van der Pol, Bruno Pacheco, Chto Delat, Clara Ianni y Débora Maria da Silva, Dan Perjovschi, Danica Daki?, Éder Oliveira, Edward Krasi?ski, El Hadji Sy, Erick Beltrán, Etcétera… y León Ferrari,Gabriel Mascaro, Giuseppe Campuzano, Graziela Kunsch, Gülsün Karamustafa, Halil Alt?ndere, Hudinilson Jr., Imogen Stidworthy, Ines Doujak y John Barker, Jakob Jakobsen y María Berríos, Jo Baer, Johanna Calle, Jonas Staal, Juan Carlos Romero, Juan Downey, Juan Pérez Agirregoikoa, Kasper Akhøj y Tamar Guimarães, Lázaro Saavedra, Leigh Orpaz, Lia Perjovschi, Mapa Teatro – Laboratorio de artistas, Mark Lewis, Marta Neves, Michael Kessus Gedalyovich, Mujeres Creando, Nahum Zenil / Ocaña / Sergio Zevallos / Yeguas del Apocalipsis (organizado por Miguel López), Nilbar Güre? Nurit Sharett, Otobong Nkanga, Prabhakar Pachpute, Qiu Zhijie, Romy Pocztaruk, ruangrupa, Sandi Hilal, Alessandro Petti y Grupo Contrafilé, Sheela Gowda, Teatro da Vertigem, Teresa Lanceta, Thiago Martins de Melo, Tiago Borges y Yonamine, Tony Chakar, Val del Omar,Virginia de Medeiros, Vivian Suter, Voluspa Jarpa, Walid Raad, Wilhelm Sasnal, Yael Bartana, Yuri Firmeza, Yochai Avrahami. (Del 6 de septiembre al 7 diciembre de 2014, Pabellón de la Bienal; Parque de Ibirapuera, São Paulo).

Imagen: Giovani Baffô – O Menor Sarau do Mundo. Cortesía Bienal de São Paulo, 2014.