Ya se conocen los nombres de los diez ganadores de las Ayudas Fundación BBVA a la Creación en Videoarte que en mayo de 2014 se convocaron por primera vez. Con el objetivo de apoyar la creación en videoarte y en el espacio digital de internet, se han concedido diez ayudas dotadas de 30.000 euros cada una para la producción de la obra. Además, la Fundación BBVA complementa este apoyo con encuentros con videoartistas, exposiciones y publicaciones. En la convocatoria de las becas no se comprendía un límite de esas, aunque sí se exigía que los solicitantes fueran videoartistas españoles.
El jurado ha estado compuesto por Juan Antonio Álvarez Reyes, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC Sevilla); Laura Baigorri Ballarín, profesora de Arte y Nuevos Medios de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona; Javier Díaz Guardiola, coordinador de las secciones de Arte, Arquitectura y Diseño de ABC Cultural; María Pallier, directora del programa Metrópolis de TVE; Álvaro Rodríguez Fominaya, comisario del espacio Film & Video del Museo Guggenheim Bilbao y Elena Vozmediano, historiadora de arte y crítica de arte en El Cultural, y han escogido becar a los siguientes artistas y proyectos:

Juan Carlos Bracho: Imitación a la vida, valorando su investigación formal en la construcción del paisaje.

Regina de Miguel: Una historia única nunca contada desde abajo, que aúna ciencia ficción, el documental histórico y el retrato psicológico para investigar la noción de futuro con la tecnología del presente.

Juan del Junco: El mensaje, con una representación anticonvencional del paisaje y en colaboración con instituciones académicas, científicas y conservacionistas.

David Ferrando: La Part Maudite, pieza de gran complejidad estética sobre la iconofobia en las tendencias artísticas conceptuales de las últimas décadas.

Sally Gutiérrez: Ta acordaba Filipinas?, obra irónica y crítica sobre el espacio urbano y lo colonial.

Marla Jacarilla: Manual de Instrucciones para interpretar novelas falsas con una singular visión sobre la relación entre ficción, historia y literatura.

Natalia Marín: New Madrid, pieza sobre el pasado colonial y la cultura.

Lois Patiño: Tiempo Vertical, que parte de Bergson y Bachelard y reflexiona sobre la imagen en movimiento.

Andrés Senra: Ojalá estuvieras aquí, obra sobre la emigración española actual como consecuencia de la crisis económica.

Daniel Silvo: Viento y polvo, en torno a la frontera de Estados Unidos y México, a la vez que revisa el Land Art a modo de road movie.