Al comer, digerimos territorios. No solo comemos aquello que está en nuestro plato, sino que formamos además parte de una larga cadena de producción, distribución y consumo de alimentos. En la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, comisariada por Lesley Lokko y titulada The Laboratory of the Future (que aborda los temas de la descolonización y descarbonización), los visitantes del Pabellón de España tendrán la oportunidad de embarcarse en un viaje de exploración por las arquitecturas que alimentan al mundo, desde los laboratorios domésticos de nuestras cocinas hasta los vastos paisajes operativos que nutren nuestras ciudades. Comisariada por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, FOODSCAPES explora el contexto agroarquitectónico español -el motor alimentario de Europa- para abordar cuestiones globales presentando un proyecto audiovisual de cinco películas, un archivo en forma de recetario y un programa público de conversaciones, debates, eventos e investigación colectiva.

En un momento en que los debates sobre la energía son más pertinentes que nunca, los alimentos permanecen en un segundo plano. Sin embargo, la forma en que los producimos, distribuimos y consumimos moviliza nuestras sociedades, da forma a nuestras metrópolis y transforma nuestras geografías de forma más radical que cualquier otra fuente de energía. Tras analizar nuestros sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, FOODSCAPES mira al futuro para explorar otros modelos posibles, capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta.

La exposición del Pabellón de España de esta 18ª Bienal de Venecia de Arquitectura consta de tres elementos principales: un proyecto audiovisual de cinco cortometrajes; un archivo en forma de recetario; y un programa público de conversaciones, debates, eventos e investigación colectiva para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre arquitectos con perfiles transdisciplinares de diversas universidades españolas y el público del pabellón. El comisario Eduardo Castillo-Vinuesa, añade sobre la exposición: “En un momento en que los debates sobre la energía son más pertinentes que nunca, los alimentos permanecen en un segundo plano y, sin embargo, la forma en que los producimos, distribuimos y consumimos moviliza nuestras sociedades, da forma a nuestras metrópolis y transforma nuestras geografías de forma más radical que cualquier otra fuente de energía. Tras analizar nuestros sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, FOODSCAPES mira al futuro para explorar otros modelos posibles; unos capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta”.

Foto: Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, 2023 © FOODSCAPES

Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, 2023 © FOODSCAPES

Eduardo Castillo-Vinuesa es un arquitecto antidisciplinar, comisario e investigador afincado en Madrid, España. Es Profesor Asociado de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM-UPM, donde es miembro activo del grupo de investigación ProLab y del grupo de innovación educativa Dispositivos Aglutinadores de Proyecto. De 2017 a 2022 dirigió Arquitectura, la centenaria revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Desde 2021 es Director Artístico de Medialab Matadero, una plataforma institucional gestionada por el Ayuntamiento de Madrid que reúne a artistas, diseñadores, investigadores, pensadores, científicos, ingenieros, arquitectos, responsables de políticas públicas y otros muchos agentes para abordar de forma colaborativa temas de relevancia social, tecnológica y ecológica. Castillo-Vinuesa también formó parte de la primera cohorte de «The Terraforming», una iniciativa de diseño-investigación del Strelka Institute for Media, Architecture and Design que explora las implicaciones ecosistémicas del Antropoceno para el urbanismo a escala planetaria.

Por su parte, Manuel Ocaña, nacido en 1966, es arquitecto y reside en Madrid (España). Además de arquitecto, ha trabajado como road manager de un grupo de pop de los años 90, así como siderúrgico, carpintero y fotógrafo. Ha sido profesor asociado de proyectos arquitectónicos y miembro de la Comisión de Habilitación de Maestros en la Universidad Politécnica de Madrid, donde ha publicado libros como «Madrid Monumental: Exorcity». También ha sido profesor y miembro de jurados en la Universidad Europea, IE University, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante y la PUCP de Lima (Perú). Ha publicado sus textos y proyectos en revistas internacionales de arquitectura como El Croquis, A+U, Volume Magazine, Bauwelt y Arquitectura Viva. La Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ha publicado una monografía sobre su obra titulada “Risky Business”. Entre sus proyectos destacan el Centro Geriátrico Santa Rita en Ciudadela, un edificio de viviendas asistidas configurado en una sola planta con 60 habitaciones dispuestas en forma de trébol que se enfrentan a un sistema de jardines, Ocaña de España, una polémica urbanización con una escenografía dramática en Ocaña, Toledo, y la sede de Casa Mediterráneo en la antigua estación de Benalúa en Alicante (2010-2013). Ocaña también representó a España en la 14ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia.

(18ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Del 20 mayo al 26 noviembre 2023)