Trienal de Hamburgo
Tres años después, vuelve la Trienal de Fotografía de Hamburgo, que este año tiene como eje temático el concepto de Currency (Actualidad), el cual se despliega a través de 12 exposiciones. Cada una de las muestras explora las muchas maneras en que la imagen fotográfica se produce…

David Bestué en el Museo Oteiza
El Museo Oteiza acoge el proyecto expositivo Aflorar, realizado específicamente por el artista David Bestué para este centro. Se trata de una intervención escultórica formada por un conjunto de obras en las que la tensión entre forma y materia aparece mediada por los procesos de transformación de los materiales utilizados. Las obras de Bestué parten de elementos de condición orgánica y perecedera, que sitúan la escultura en el umbral entre lo fijado por la forma y el volumen y lo que, por su condición vital, se escapa a cualquier voluntad de contención.
Frente al uso de materiales como piedra, madera o hierro, que han configurado gran parte del proyecto escultórico del siglo XX, en el que se inscribe el propio Oteiza, Bestué contrapone una escultura realizada con elementos como sal, flores, laurel, arena, azúcar o humo, entre otros. Muchos de estos materiales como el laurel o la rosa, están culturalmente asociados, además, a la representación de lo efímero y fugaz, lo que marchita con el paso del tiempo.
En el proceso de elaboración de las piezas, Bestué filtra y tritura los elementos hasta conseguir una materia líquida que formaliza mediante el uso de moldes, capturando e inmovilizando lo vertido en su interior. Las piezas adquieren formas aparentemente básicas como lingotes, esferas, pilares o ladrillos, si bien contienen la memoria de la organicidad y el registro vital de los materiales, que rebasan la forma preestablecida. Su elección, así como la técnica realizada para la elaboración de estas piezas, amplifican la posición que ocupa una escultura que, liberada de la condición de permanencia, dispone una temporalidad determinada por las condiciones perecederas de sus materiales.
Este proyecto se sitúa, por tanto, en una posición crítica ante la escultura de la modernidad y su significación en el uso de materiales considerados nobles, con la presencia de fragilidad de elementos aparentemente residuales, que remiten a contextos marcados por lo cíclico y vital, condiciones esenciales que determinan este proyecto escultórico.
De este modo, se generan unas obras dotadas de una singular poética, que se confrontan con la escultura de Oteiza, si bien comparten también lugares de encuentro. Se trata, en ese caso, de la presencia del concepto de estela, que Oteiza manejó en obras en las que “la vida se transmite y se prolonga”, como señaló, y que Bestué utiliza también en piezas como Bolardo de arena de la playa de Riazor (Samuel), referidas a Samuel Luiz, el joven asesinado en La Coruña en 2021.
(Aflorar, en Museo Oteiza, Navarra. Hasta el 15 de octubre de 2022)
David Bestué en el Museo Oteiza
El Museo Oteiza acoge el proyecto expositivo Aflorar, realizado específicamente por el artista David Bestué para este centro. Se trata de una intervención escultórica formada por un conjunto de obras en las que la tensión…
Como en el muro la hiedra
El Museo Reina Sofía (Madrid) presenta la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, que constituye el fruto de un largo proceso de investigación…

Como en el muro la hiedra
El Museo Reina Sofía (Madrid) presenta la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, que constituye el fruto de un largo proceso de investigación colectiva llevada a cabo por la Red de Conceptualismos del Sur en colaboración con el museo. La exposición propone un recorrido por las iniciativas gráficas que, desde la década de 1960 y hasta la actualidad, han confrontado contextos de urgencias políticamente opresivos en América Latina, articulando estrategias de transformación y de resistencia que cambiaron radicalmente los modos de hacer, su forma de establecer vínculos intersubjetivos, de construir comunidades e, incluso, la propia circulación de los soportes gráficos.
Con el objetivo de indagar en cómo estos procedimientos colectivos visibilizaron las diferentes demandas sociales, la exposición reúne una amplia selección de esos materiales y consignas de rápida y eficaz circulación fuera del campo del arte, de diversas procedencias y latitudes, que tienen en común tanto la precariedad de los componentes y de los medios, como su potencial gráfico y de distribución que los activa como revulsivos revolucionarios. En este sentido, movimientos pro derechos indígenas, luchas por la memoria de las víctimas de las dictaduras en Chile, Argentina, Perú o Uruguay, activismos queer o feminismos, se entrecruzan y se alzan como productores de carteles y pancartas, camisetas, intervenciones en el espacio urbano, performances o acciones callejeras, que conforman un complejo conjunto de experiencias atravesadas por lazos de solidaridad, afinidad e influencia entre los diversos países tratados.
Los casos de estudio analizados en esta ocasión, dentro y fuera del continente americano, evidencian la amplia variedad de herramientas de acción gráfica que conectan modos de reivindicación y disidencia a nivel internacional. En curso o recientes, estos procesos miran hacia otros movimientos de las décadas precedentes de los que se nutren, como si fuesen episodios interconectados. Este diálogo pretende encontrar no solo coincidencias o afinidades entre ciclos históricos sino también tensiones, latencias y transformaciones en las prácticas gráficas.
Frente a los materiales gráficos de la vanguardia asociados a la idea de socialización del arte, el presente da cuenta de la redefinición del arte gráfico desde la práctica política, mediante estrategias de agencia que comprenden su inserción en circuitos ideológicos, la generación de relatos contrahegemónicos y decoloniales, la transformación del espacio público, el uso de diversas temporalidades —la inmediatez de la protesta callejera y el tiempo dilatado de la elaboración de un tejido o un bordado— así como su capacidad para generar comunidades de resistencia colectiva que traspasan fronteras geopolíticas, sociales e institucionales.
(Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Del 18 de mayo al 13 de octubre de 2022)
TITULARES
¿Qué fue de…?
El tema de la desaparición de alguien querido o deseado, la ausencia, ese hueco que el paso del tiempo dejó vacío, solo los poetas han sabido abordarlo con la delicadeza y el respeto preciso para que no parezca una información de sucesos. De esas búsquedas de alguien que desapareció sin dejar huella...
Estallidos y la serpiente de la historia que devora a su pueblo
En Ley reservarda de Dagmara Wiskiel hay un acercamiento el evento de manera histórica desde una posición fenomenológica en donde lo que interesa es la reacción a la historia oficial, los procesos de asimilación...
Teresa Solar: “Las superficies de mis obras hablan del vacío que se esconde detrás”
Teresa Solar Abboud (Madrid, 1985) me recibe en su estudio recientemente inaugurado. La nave está repleta de sus características piezas de barro a medio modelar, bocetos de colores brillantes cubren las paredes y, al fondo de la nave, su colaborador Eduardo, pule...
The Milk of Dreams en la 59ª Bienal de Venecia
¿Cómo pensar una bienal mundial en mitad de una pandemia? ¿Es posible transformar las condiciones limitantes en herramientas que dan forma al proyecto? Desde su aislamiento casi total en su habitación de Brooklyn, Cecilia Alemani, comisaria de la exposición The Milk of Dreams...
MÁS NOTICIAS
59ª Bienal de Venecia: The Milk of Dreams
The Milk of Dreams es el tema que ha escogido la curadora de la última edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia, que abre sus puertas este sábado…
Our Selves: Fotógrafas del MoMA
El MoMA (Nueva York) presenta una nueva exposición de fotografía, titulada Our Selves: Photographs by Women Artists from Helen Kornblum. La muestra reúne 90 fotografías pertenecientes a la colección del museo…
La nueva objetividad en el Pompidou
El Centre Pompidou de París presenta la primera gran exposición dedicada la pintura y fotografía de la Nueva objetividad en Francia. Esta exposición sobre el arte y la cultura de la Neue Sachlichkeit (Nueva objetividad) en Alemania es el primer…
Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar
El Museo Reina Sofía (Madrid) presenta la segunda exposición individual de Alejandra Riera en el centro. Tras la muestra poética(s) de lo inacabado, que tuvo lugar en 2013 dentro del marco del programa Fisuras, la artista argentina…
Aleix Plademunt en Canal de Isabel II
Matter es el título de la última exposición que acoge la Sala Canal de Isabel II (Madrid), y se trata de una exposición individual del artista Aleix Plademunt. La muestra explora cuestiones vinculadas con…