50 años, 50 artistas, 50 Picassos
«Renombrar es un acto de amor», decía esta mañana Eva Franch i Gilaber, comisaria de la exposición Picasso: Sin Título que mañana, 19 de mayo, se abre al público en La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y que agrupa 50 obras del último periodo del artista malagueño (1963-1973), de las cuales 12 no se habían mostrado al público hasta ahora y 23 es la primera vez que se exhiben en España. Todas ellas cuentan con un título y una descripción nueva, propuesta por cada uno de los cincuenta artistas invitados…

Donde hay pelo hay alegría
“Donde hay pelo hay alegría”, dice el dicho popular. Debe de ser verdad, porque en Des cheveux et des poils, la exposición que presenta desde el 5 de abril el Musée des Arts décoratifs de París, hay mucha alegría. Tanta, que una jubilosa guirnalda de filamentos dorados, tal como podríamos encontrar en las fiestas de Nochevieja, acompaña al visitante a lo largo de todo el recorrido de la muestra. Frente a la negligencia que han sufrido durante buena parte de la historia de la humanidad, pelo y vello (asociados con lo animal y lo salvaje, por influencia de la cultura judeocristiana) son celebrados en esta ocasión como cualquier otro tipo de indumentaria o accesorio, como otro componente más del diálogo entre cuerpo y moda; y, sobre todo, como elemento fundamental de la apariencia y de la construcción de la identidad social del individuo.
El peinado y la disposición del vello (tanto facial como corporal) son aquí puestos en contexto como parte integrante del atuendo en los diferentes periodos de la historia occidental. Su presencia, pero también su ausencia, aparecen representadas en la exposición; porque tanto una como otra son manifestaciones de la adhesión a modas, vehículos de mensajes y símbolos de feminidad o de virilidad, que evolucionan con el tiempo como lo hace todo producto cultural.

Póster de la exposición libremente inspirada del trabajo de Naro Pinosa. Grafismo: © Aurélien Farina. Imagen original : © Virgile Biechy. Jacob Ferdinand Voet, Portrait d’un homme, antes de 1689. Collection Jean-Louis Remilleux. Fotografía © Sotheby’s / Art Digital Studio
Este es el punto de partida del equipo curatorial, encabezado por Denis Bruna (conservador jefe del Musée des Arts décoratifs para las colecciones de moda y textil anteriores a 1800), quien ya antes había comisariado exposiciones de temáticas tan originales como necesarias para comprender de manera global la historia de la moda; es el caso de los dispositivos utilizados para marcar la silueta, la ruptura radical de las normas vestimentarias o la historia de la pisada y del zapato (La mécanique des dessous, 2013; Tenue correcte exigée!, 2017; y Marche et démarche, 2019, respectivamente).
- Charlie Le Mindu, Peinado Blonde lips, colección primavera-verano 2010, Girls of Paradise, Fashion Week en el Royal Festival Hall, 19 septiembre 2009, Londres. © Samir Hussein / Getty Images
- Laetitia Ky, Trop noire, 2020. © Photo : Laetitia Ky
Más de 600 obras, desde el siglo XV hasta hoy, ilustran aspectos de la historia del peinado (corte, ornamentación, peluca, calvicie o tinte), de la pilosidad facial (en forma de barba, bigote o cara imberbe) o de la pilosidad corporal (incluyendo torso, piernas, pubis o axilas). Cinco son los capítulos que estructuran la muestra: “Modas y extravagancias”, “¿Pelo o no pelo?”, “Intimidad, postizos y colores”, “Oficios y savoir-faire” y “Miradas sobre un siglo cabelludo”.
Así, siguiendo un recorrido temático y no histórico, se dan la mano obras clásicas de autores como Jacob-Ferdinand Voet, Diego Velázquez o Gustave Courbet con piezas que podrían sorprender a los más puristas, como un merkin (postizo púbico utilizado en origen por trabajadoras del sexo o del mundo del cine y del teatro, pero también por personas lampiñas, en el que puede modificarse su forma y color), el equivalente masculino (esta vez destinado al torso) o la célebre maquinilla de depilación Venus de Gillette.
- Eugène Pascau, Fernand Forgues, capitaine de l’Aviron bayonnais, 1912. © A.Arnold /Musée Basque et de l’Histoire de Bayonne
- Fred Goudon, Calendario Les Dieux du Stade con Morgan Parra, 2015. © Stade.fr / Photo: Fred Goudon
Entre las piezas más destacadas, una de las famosas pelucas que utilizó Andy Warhol para ocultar su calvicie se muestra dentro de una gran vitrina que repasa la evolución formal y los usos de dicho accesorio, que Luis XIV puso de moda con el mismo propósito que haría siglos después la estrella pop. Otros de los momentos sobresalientes del recorrido son las representaciones de la imagen de la mujer barbuda en la cultura popular, cuya recepción evoluciona según el momento histórico y que se muestran en soportes tan diversos como pósters del mundo del espectáculo del siglo XIX o fotografías promocionales de la reciente ganadora de Eurovisión Conchita Wurst. Una serie de fotografías pornográficas decimonónicas confirman la importancia que el pubis velludo adquirió en aquella época para despertar el deseo sexual. Frente a ellas, mujeres lampiñas como las Venus de los pintores pompiers o académicos como William-Adolphe Bouguereau, feminizadas según el canon estético del arte oficial francés de la segunda mitad del siglo XIX.
El discurso de la exposición también alude a figuras como la mítica cabellera pelirroja de las mujeres seductoras y peligrosas puestas de moda en el Romanticismo. En el siglo XXI, la reaparición triunfal de una poblada barba con la llegada de los hipsters o la recuperación reciente del bigote introduce la importancia de la figura del barbero, que junto con otras profesiones del pelo como las de los peluqueros o los fabricantes de pelucas dan una idea de esos “Oficios y savoir-faire” que eleva a estos profesionales a la categoría misma de creadores y artistas. La exposición termina con un repaso por los peinados más icónicos de los siglos XX y XXI, desde el moño de 1900 y el corte a lo garçonne de 1920 a la cresta punk o el despeinado anárquico del grunge.
(Des cheveux et des poils, Musée des Arts décoratifs, París. Del 5 de abril al 17 de septiembre de 2023)
Donde hay pelo hay alegría
“Donde hay pelo hay alegría”, dice el dicho popular. Debe de ser verdad, porque en Des cheveux et des poils, la exposición que presenta desde el 5 de abril el Musée des Arts décoratifs de París….
PHotoESPAÑA 2023
El próximo 31 de mayo arranca PHotoESPAÑA 2023. Como cada verano, Madrid se convierte en una cita de referencia para el mundo de las artes visuales y la fotografía. Con exposiciones en los principales museos, salas y galerías de arte, así como…

PHotoESPAÑA 2023
El próximo 31 de mayo arranca PHotoESPAÑA 2023. Como cada verano, Madrid se convierte en una cita de referencia para el mundo de las artes visuales y la fotografía. Con exposiciones en los principales museos, salas y galerías de arte, así como diversas actividades relacionadas con la temática elegida cada año, PHotoESPAÑA ofrece la posibilidad de descubrir las últimas tendencias de la fotografía, así como los últimos proyectos de los artistas más reconocidos internacionalmente. La XXVI edición tendrá lugar del 31 de mayo al 3 de septiembre de 2023 acogiendo 96 exposiciones de 303 fotógrafos y artistas visuales.
PHotoESPAÑA se trata de un encuentro que celebró su primera edición en junio de 1998 con el principal objetivo de otorgar a la fotografía un lugar relevante en las instituciones públicas, así como visibilizar el trabajo de las galerías. En esta edición, diversos centros de Madrid acogerán las actividades de la nueva edición, como el Círculo de Bellas Artes, Museo ICO, Museo Lázaro Galdiano, Museo Cerralbo, Real Jardín Botánico, Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid Sala de Exposiciones, Museo del Romanticismo y CentroCentro, entre muchos otros. Como es habitual, la programación se divide en dos secciones: la Sección Oficial y el Festival Off (otorgando además distintos premios y reconociendo así el trabajo de algunos de los artistas participantes).

Como un torbellino, en el Círculo de Bellas Artes. © Berg & Høeg. Collection of Preus Museum
La nueva edición de 2023 se centra principalmente en tres cuestiones claves en la sociedad actual: arte, medio ambiente y género son los principales ejes de las propuestas de este año, que servirán de hilo conductor de las principales exposiciones. El medio ambiente y la conservación del planeta sirve como tema principal en exposiciones individuales de grandes fotógrafos como Edward Burtynsky, José Manuel Ballester o Bleda y Rosa y en una muestra colectiva con fotógrafos del Arab Documentary Photography Program. Además, se pondrá en valor el trabajo de tres fotógrafas que en el siglo XIX desafiaron los roles del género y reivindicaron la visibilidad de la mujer: Alice Austen, Marie Høeg y Bolette Berg.
Las artes plásticas estarán presentes en varias de las principales exposiciones del festival. El Fernando Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa acoge Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona, como parte de las acciones del Año Picasso, que expondrá los trabajos de Lucien Clergue y David Douglas Duncan.

Lucien Clergue Pablo Picasso y el taxista en el aeropuerto de Niza Niza, 20 de agosto de 1965. © Atelier Lucien Clergue. © Succesión Pablo Picasso, VEGAP.
Por su parte, la sala Picasso del Círculo de Bellas Artes alberga los trabajos de tres de las más importantes representantes del arte contemporáneo actual, a través de la exposición Vanitas de Marina Abramović; La mujer árbol, la mujer agua de Fina Miralles, que recorre los principales hitos de la producción ; y This is my story…of art de la artista ORLAN. Además, la sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge la exposición Como un torbellino con la obra de Marie Høeg y Bolette Berg.

ORLAN, Self-hybridation entre femmes (acte 2: Les femmes qui pleurent sont en colère n°3), 2019. © ORLAN, galerie Ceysson & Bénétière & galería Rocio Santa Cruz, VEGAP, Madrid, 2023
Por su parte, el Museo del Romanticismo pondrá en valor el trabajo de la fotógrafa Alice Austen, que utilizó la fotografía como vehículo para reivindicar las grandes cuestiones de las mujeres de la época. Y el Museo Cerralbo presenta Usos del cuerpo con la obra de grandes fotógrafas y artistas visuales con contemporáneas: Francesca Woodman, Imogen Cunningham y Sanja Iveković.
También el Espacio Cultural Serrería Belga se suma por primera vez a la programación del festival con la exposición Yo disparé en los 80, de Marivi Ibarrola, un viaje fotográfico que recorre la escena musical y cultural del Madrid de los años 80. En la sala Canal de Isabel II, la muestra Madrid / moda a pie de calle volverá a poner el foco en la ciudad desde el objetivo de Joana Biarnés; y el Museo Lázaro Galdiano albergará la exposición colectiva Una visión propia.

Marina Abramović, Black Sheep, 2010. © Marina Abramović
En lo que respecta a la temática sobre el compromiso con el medio ambiente y la conservación del planeta, en el Real Jardín Botánico, y de la mano de Fundación ENAIRE, José Manuel Ballester presentará su proyecto De arboris perennis; y el Museo ICO dedicará una completa retrospectiva a Bleda y Rosa. En CentroCentro, el fotógrafo canadiense Edward Burtynsky se adentrará en los paisajes del África Subsahariana en su último trabajo African Studies.
En PHotoESPAÑA 2023 destaca la presencia de grandes nombres de la fotografía internacional en exposiciones individuales. La Fundación Mapfre contará, por ejemplo, con una exposición monográfica a Louis Stettner y con la muestra Image Cities de Anastasia Samoylova, propuesta ganadora de la primera edición del KBr Photo Award.

Anastasia Samoylova, Image Cities, en Fundación MAPFRE. © Anastasia Samoylova
Por su parte, la Sala El Águila presenta la muestra Madrid, de Bernard Plossu, con una visión muy especial sobre la ciudad desde el objetivo del gran fotógrafo, Premio Nacional de Fotografía de Francia. Y en la Casa de América podrá verse una muestra con imágenes de uno de los más destacados fotógrafos peruanos de principios del siglo XX, Martín Chambi.

Yasumasa Morimura, Une Moderne Olimpia, 2018. © Yasumasa Morimura
Como parte del Festival OFF, las principales galerías madrileñas participan con propuestas muy variadas, acogiendo desde perfiles más clásicos como Axel Hütte, Yasumasa Morimura o Valery Katsuba; a autores jóvenes como Mendia Echeverría, Miguel Sbastida, Ana Palacios, Javier Codesal o el colectivo Boa Mistura; así como otros autores y propuestas, como es el caso de Ramón Isidoro o de Rafael Blasco Ciscar.
Finalmente, la programación de ciudades como Santander o del resto de ciudades que participan en esta edición de 2023 de PHotoESPAÑA, se puede consultar igualmente en la web de PHotoESPAÑA. Cabe destacar en último término la sección de Metaverso, incorporada en esta edición.

Axel Hütte, Wien, Palais Liechtenstein, 2019. Cortesía de la Galería Helga de Alvear. © Axel Hütte
The Power 100
No podemos imaginar el mundo del arte contemporáneo como un paisaje que contemplamos de manera panorámica, a través de una visión unívoca y continua —“de izquierda a derecha”—, como si este se tratase de un territorio delimitado y fronterizo, con unos habitantes estables...
Un mundo maravilloso
Podemos seguir creyendo que vivimos en un mundo maravilloso. Brilla el sol y de vez en cuando todavía llueve. Los sistemas de refrigeración y calefacción se desarrollan no tan rápido como la inteligencia artificial. Si leemos las noticias del sector artístico parece que todo va bien, como siempre, como antes de la pandemia.
España en el diván. Elizabeth Duval nos habla sobre su nuevo ensayo: «Melancolía»
La escritora y pensadora Margot Rot se reúne con Elizabeth Duval (Alcalá de Henares, 2000), autora del libro Melancolía. Metamorfosis de una ilusión política, para llevar a cabo una entrevista con motivo de la reciente publicación de este libro, concebido como un ensayo sobre cómo recuperar la esperanza en un futuro compartido...
La capacidad crítica de lo descartado
En medio de toda la marea urgente, y en ocasiones confusa, de problemas que han ido surgiendo desde el inicio de este siglo, internet ha sido uno de los más sigilosos y paradójicos. Visto al principio como una utopía que iba a permitir nuevas formas de conectividad y participación...
Mutaciones 2023: «Las tácticas barrocas»
Los museos de la Comunidad de Madrid presentan la quinta edición del programa Mutaciones, una relectura de sus colecciones y espacios históricos en clave contemporánea, que tiene lugar en…
Las colecciones del Museo CA2M y de la Fundación ARCO convergen en «Archipiélagos de lentejuelas»
El próximo 31 de mayo se inaugura la exposición Archipiélago de lentejuelas, una muestra colectiva donde confluyen las colecciones del Museo CA2M y de la Fundación ARCO…
«El Poder: Live-Theater der spanischen Prostituierten» en la Sala Amadís
El Poder: Live-Theater der spanischen Prostituierten es un proyecto de comisariado de Desgarradura, colectivo formado por Víctor Longás y Lucas Ares, desarrollado en la Sala Amadís durante…
«Estuches de Paradojas. Banda de Arte Contemporáneo» en el Museo Cerralbo
Una banda de artistas contemporáneos de primer nivel asumen la apariencia de una Banda de Música en la muestra Estuches de Paradojas. Banda de Arte Contemporáneo…
Arranca la 14ª edición de las Picnic Sessions en el CA2M
La Comunidad de Madrid celebra en el Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Móstoles la 14ª edición de sus Picnic Sessions, que tendrá lugar en la terraza…