La España de los museos

La primera rotonda moderna se le atribuye a Eugène Hénard, quien diseña en 1907 la reordenación de la Place l’Étoile en París. En España, como en todo, fuimos tardíos en esto: la primera rotonda data del año 1976 y la encontramos en Palmanova, Mallorca. Además, no es hasta doce años después, a finales del siglo XX (1988), cuando se edifican las dos primeras rotondas en la Comunidad de Madrid, en la ronda sur de Pozuelo y en Aravaca. En cambio, si bien en su etapa inicial la intromisión de este fenómeno del rotondismo…

 
Escultura, cuerpo y ausencias en el TEA

Escultura, cuerpo y ausencias en el TEA

TEA Tenerife Espacio de las Artes exhibe hasta el 28 de mayo Lo que pesa una cabeza. Escultura tras el 73, curada por Néstor Delgado y Gilberto González, y Este puede ser el lugar, performar el museo, un proyecto expositivo curado por Javier Arozena y Natalia Álvarez Simó. Estas exposiciones se plantean de manera complementaria allí donde cuerpo y escultura son interdependientes. En ellas, se defiende el museo como lugar público en el que poder debatir sobre la dimensión política del espacio que ocupamos y están entendidas como un tándem en el que la escultura y las artes vivas o en movimiento juegan un papel fundamental como escenario de nuevas formas artísticas. De este modo y siguiendo la línea expositiva de este centro de arte, estas nuevas muestras ahondan sobre el papel del arte en la actualidad y su relación con la sociedad.

Fotografía de María Laura Benavente

Fotografía de María Laura Benavente

Lo que pesa una cabeza, colectiva con la que TEA abre una reflexión sobre la escultura con motivo del 50 aniversario de la Exposición Internacional de Escultura en la Calle de 1973, propone un ensayo sobre la dimensión espacial y física del objeto artístico en tiempos de disolución de la forma a través de la escultura contemporánea y muestra una evolución de la escultura hasta el presente. Sin embargo, esta exposición no se plantea de manera historicista, sino que busca ver cómo ciertas afinidades y cadenas formales han llegado hasta ahora con artistas como Ana Mendieta, Joan Miró o Fischli & Weiss. Este proyecto repiensa algunos de los axiomas de la Escultura en la Calle 73 y del 94, replantea desde los conflictos y acuerdos de este momento los diferentes modos de ocupar el espacio y de abrir el debate sobre la temporalidad de la escultura.

Aurelia Muñoz 'Pájaro seda natural II' (1982)

Aurelia Muñoz, Pájaro seda natural II (1982). Cortesía del TEA

La exposición reúne a los artistas Adelaida Arteaga Fierro, David Bestué, Juan Bordes, Tony Cruz Pabón, Esther Ferrer, Peter Fischli & David Weiss, Fuentesal Arenillas, Paula García-Masedo, Eduardo Gregorio, Petrit Halilaj, Guenda Herrera, José Herrera, Lecuona y Hernández, Eva Lootz, Sarah Maldoror, Mónica Mays, David Medalla, Ana Mendieta, Laura Mesa, María Belén Morales, Aurelia Muñoz, Mónica Planes, Carlos Rivero, Lotty Rosenfeld, Jorge Satorre, Teresa Solar y Jesús Soto.

Este puede ser el lugar, peformar el museo es una muestra que identifica como gestos performativos los procesos artísticos en los que el cuerpo interviene alterando y transformando la materia, pasando a ser el propio cuerpo campo de acción y materialidad mutable, así como señala las fricciones que se producen en la relación entre las artes vivas y los museos. Esta materia ‘cuerpo’ afecta y es afectada en las experiencias de búsqueda hacia lo formal. Gesto y cuerpo como obra.

Fotografía de María Laura Benavente

Fotografía de María Laura Benavente

De modo que Este puede ser el lugar se ocupa de asuntos como las presencias y las ausencias, la creación y la representación, así como de la relación entre lo efímero y lo permanente que coexisten en los procesos de artista. Relación que se plantea problemática en el ámbito del museo, que se pregunta cómo se catalogan o reactivan estas piezas que son efímeras.

Fotografía de María Laura Benavente

Fotografía de María Laura Benavente

Esta exposición incluye una selección de obras de artistas de las artes vivas como Pina Bausch, Cecilia Bengolea, Heidi Bucher, Lucinda Childs, François Chaignaud, Nora Chipaumire, El Conde de Torrefiel, Laia Estruch, Pipo Hernández Rivero, William Forsythe, Bob Fosse, Israel Galván, Pedro Garhel, Trajal Harrell, Angélica Liddell, Les Luthiers, Manolo Millares, Radouan Mriziga, Bruce Nauman, Alberto Portera, La Ribot, Isidoro Valcárcel Medina, Jérôme Bel, Lia Rodrigues, Dimitris Papaioannou y María Jerez.

 

(Este puede ser el lugar, peformar el museo, en TEA, Tenerife. Hasta el 28 de mayo)

(Lo que pesa una cabeza. Escultura tras el 73, en TEA, Tenerife. Hasta el 28 de mayo)

Escultura, cuerpo y ausencias en el TEA

TEA Tenerife Espacio de las Artes exhibe hasta el 28 de mayo Lo que pesa una cabeza. Escultura tras el 73, curada por Néstor Delgado y Gilberto González, y Este puede ser el lugar, performar el museo, un proyecto expositivo…

 

Al comer, digerimos territorios

Al comer, digerimos territorios. No solo comemos aquello que está en nuestro plato, sino que formamos además parte de una larga cadena de producción, distribución y consumo de alimentos. En la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, los visitantes del Pabellón de España…

Al comer, digerimos territorios

Al comer, digerimos territorios

Al comer, digerimos territorios. No solo comemos aquello que está en nuestro plato, sino que formamos además parte de una larga cadena de producción, distribución y consumo de alimentos. En la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, los visitantes del Pabellón de España tendrán la oportunidad de embarcarse en un viaje de exploración por las arquitecturas que alimentan al mundo, desde los laboratorios domésticos de nuestras cocinas hasta los vastos paisajes operativos que nutren nuestras ciudades. Comisariada por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, FOODSCAPES explora el contexto agroarquitectónico español -el motor alimentario de Europa- para abordar cuestiones globales presentando un proyecto audiovisual de cinco películas, un archivo en forma de recetario y un programa público de conversaciones, debates, eventos e investigación colectiva.

En un momento en que los debates sobre la energía son más pertinentes que nunca, los alimentos permanecen en un segundo plano. Sin embargo, la forma en que los producimos, distribuimos y consumimos moviliza nuestras sociedades, da forma a nuestras metrópolis y transforma nuestras geografías de forma más radical que cualquier otra fuente de energía. Tras analizar nuestros sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, FOODSCAPES mira al futuro para explorar otros modelos posibles, capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta.

La exposición de esta 18ª Bienal de Venecia de Arquitectura consta de tres elementos principales: un proyecto audiovisual de cinco cortometrajes; un archivo en forma de recetario; y un programa público de conversaciones, debates, eventos e investigación colectiva para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre arquitectos con perfiles transdisciplinares de diversas universidades españolas y el público del pabellón. El comisario Eduardo Castillo-Vinuesa, añade sobre la exposición: “En un momento en que los debates sobre la energía son más pertinentes que nunca, los alimentos permanecen en un segundo plano y, sin embargo, la forma en que los producimos, distribuimos y consumimos moviliza nuestras sociedades, da forma a nuestras metrópolis y transforma nuestras geografías de forma más radical que cualquier otra fuente de energía. Tras analizar nuestros sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, FOODSCAPES mira al futuro para explorar otros modelos posibles; unos capaces de alimentar al mundo sin devorar el planeta”.

Foto: Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, 2023 © FOODSCAPES

Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, 2023 © FOODSCAPES

Eduardo Castillo-Vinuesa es un arquitecto antidisciplinar, comisario e investigador afincado en Madrid, España. Es Profesor Asociado de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid ETSAM-UPM, donde es miembro activo del grupo de investigación ProLab y del grupo de innovación educativa Dispositivos Aglutinadores de Proyecto. De 2017 a 2022 dirigió Arquitectura, la centenaria revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Desde 2021 es Director Artístico de Medialab Matadero, una plataforma institucional gestionada por el Ayuntamiento de Madrid que reúne a artistas, diseñadores, investigadores, pensadores, científicos, ingenieros, arquitectos, responsables de políticas públicas y otros muchos agentes para abordar de forma colaborativa temas de relevancia social, tecnológica y ecológica. Castillo-Vinuesa también formó parte de la primera cohorte de «The Terraforming», una iniciativa de diseño-investigación del Strelka Institute for Media, Architecture and Design que explora las implicaciones ecosistémicas del Antropoceno para el urbanismo a escala planetaria.

Por su parte, Manuel Ocaña, nacido en 1966, es arquitecto y reside en Madrid (España). Además de arquitecto, ha trabajado como road manager de un grupo de pop de los años 90, así como siderúrgico, carpintero y fotógrafo. Ha sido profesor asociado de proyectos arquitectónicos y miembro de la Comisión de Habilitación de Maestros en la Universidad Politécnica de Madrid, donde ha publicado libros como «Madrid Monumental: Exorcity». También ha sido profesor y miembro de jurados en la Universidad Europea, IE University, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alicante y la PUCP de Lima (Perú). Ha publicado sus textos y proyectos en revistas internacionales de arquitectura como El Croquis, A+U, Volume Magazine, Bauwelt y Arquitectura Viva. La Fundación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ha publicado una monografía sobre su obra titulada “Risky Business”. Entre sus proyectos destacan el Centro Geriátrico Santa Rita en Ciudadela, un edificio de viviendas asistidas configurado en una sola planta con 60 habitaciones dispuestas en forma de trébol que se enfrentan a un sistema de jardines, Ocaña de España, una polémica urbanización con una escenografía dramática en Ocaña, Toledo, y la sede de Casa Mediterráneo en la antigua estación de Benalúa en Alicante (2010-2013). Ocaña también representó a España en la 14ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia.

 

 
TITULARES

The Power 100

No podemos imaginar el mundo del arte contemporáneo como un paisaje que contemplamos de manera panorámica, a través de una visión unívoca y continua —“de izquierda a derecha”—, como si este se tratase de un territorio delimitado y fronterizo, con unos habitantes estables...

Cajas de oro

La idea del “cubo blanco” es una de las reglas esenciales que, hasta hace poco (y aún en la mente de algunos despistados), regía el oficio del comisariado, y desde luego es algo que se ha intentado conseguir prácticamente en todos los museos de arte actual que se han construido o remodelado a partir de los años 80 del siglo pasado...

¿Y nosotras qué?

Griselda Pollock y Rosicka Parker construyen en Framing Feminism un importante compendio sobre la feminidad y el significado de lo femenino en las artes visuales, al mismo tiempo que tratan de sintetizar y evaluar diferentes corrientes del feminismo de los 70 y 80 en el pensamiento anglosajón...

MÁS NOTICIAS

Arranca la feria Art Paris en su 25º aniversario

Art Paris celebra su 25 aniversario con una edición que reunirá en el Grand Palais Éphémère, del 30 de marzo al 2 de abril de 2023, a unas 134 galerías de 25 países diferentes. Art Paris, fundada en 1999…

Maisterravalbuena abre una nueva sede en Madrid

La madrileña Galería Maisterravalbuena inaugura nuevo espacio junto al Museo Reina Sofía, en la calle Hospital número 8. El nuevo espacio, diseñado por el estudio de arquitectura Carbajo Hermanos…