La España de los museos
La primera rotonda moderna se le atribuye a Eugène Hénard, quien diseña en 1907 la reordenación de la Place l’Étoile en París. En España, como en todo, fuimos tardíos en esto: la primera rotonda data del año 1976 y la encontramos en Palmanova, Mallorca. Además, no es hasta doce años después, a finales del siglo XX (1988), cuando se edifican las dos primeras rotondas en la Comunidad de Madrid, en la ronda sur de Pozuelo y en Aravaca. En cambio, si bien en su etapa inicial la intromisión de este fenómeno del rotondismo…

Duane Michals
La exposición recientemente inaugurada en The Finnish Museum of Photography (Helsinki) Duane Michals – The Portraitist presenta la primera panorámica completa de los retratos de Duane Michals, fotógrafo pionero que en la década de 1960 rompió con las convenciones establecidas con respecto a la fotografía documental. Es conocido por escenificar fotografías que cuentan historias como una progresión de fotogramas de películas, así como por añadir leyendas manuscritas, mensajes y poemas en las impresiones fotográficas. Su obra se ha descrito como performativa, narrativa e ilusionista. Más que «fotógrafo», a Michals le gusta que se le denomine como «narrador».
Michals aprendió fotografía de forma autodidacta tras hacer fotos en un viaje a Rusia en 1958. Comenzó su carrera profesional en el mundo de la moda y el arte comercial en el Nueva York de mediados de siglo, extendiéndose al retrato y el videoarte. Ha creado retratos por encargo de muchos actores, escritores, músicos y artistas visuales famosos -desde Andy Warhol a Meryl Streep-, 125 de los cuales se incluyen en esta exposición.
- Duane Michals, Andy Warhol and his Mother Julia Warhola, 1958
- Duane Michals, Meryl Streep, 1975
El fotógrafo estadounidense disfruta con el desafío creativo de distinguir a cada persona que fotografía con un enfoque único. Utiliza luz natural y a menudo fotografía en exteriores, trabajando las imágenes con técnicas como exposiciones múltiples, reflejos, puntos de vista poco comunes, pintura a mano y collage. Sus imágenes, oníricas y extrañas, suelen ofrecer más preguntas que respuestas. «Una gran foto», dice, «nunca debe mostrarte la realidad; debe contradecirla».

Duane Michals, The Iluminated Man
Duane Michals (McKeesport, 1932) se licenció en la Universidad de Denver en 1953 y trabajó como diseñador gráfico hasta que a finales de la década de 1950 profundizó su relación con la fotografía. El Museo de Arte Moderno de Nueva York acogió la primera exposición individual de Michals en 1970 y, a lo largo de las últimas cinco décadas, su obra se ha expuesto en todo el mundo y sus contribuciones a la fotografía han sido reconocidas con varios premios. La obra de Michals forma parte de numerosas colecciones permanentes en Estados Unidos y en el extranjero. Actualmente vive y trabaja en Nueva York. Esta exposición en cuestión está comisariada por Linda Benedict-Jones y viaja de la mano de Curatorial Exhibitions.
(Duane Michals – The Portraitist, en The Finnish Museum of Photography, Helsinki. Hasta el 21 de mayo de 2023)
Duane Michals
La exposición recientemente inaugurada en The Finnish Museum of Photography (Helsinki) Duane Michals – The Portraitist presenta la primera panorámica completa de los retratos de Duane Michals, fotógrafo pionero que en la década de 1960 rompió con las convenciones establecidas con respecto a la fotografía documental…
Vermeer en el Rijksmuseum
El pasado martes 7 de febrero se inauguraba la exposición más grande realizada hasta la fecha del artista Johannes Vermeer en el Rijksmuseum de Ámsterdam, con un total de 28 obras, de los 37 cuadros que se le conocen al pintor del Barroco. Poco más de un mes después, el martes 11 de marzo, se agotaban de manera definitiva todas las entradas…

Vermeer en el Rijksmuseum
El pasado martes 7 de febrero se inauguraba la exposición más grande realizada hasta la fecha del artista Johannes Vermeer en el Rijksmuseum de Ámsterdam, con un total de 28 obras, de los 37 cuadros que se le conocen al pintor del Barroco. Poco más de un mes después, el martes 11 de marzo, se agotaban de manera definitiva todas las entradas, incluido en horario extendido, para ver la exposición de Johannes Vermeer. Rosa Olivares analizaba este fenómeno en el artículo recientemente publicado Espacios públicos, donde toma este evento histórico (ha batido todos los récords de asistencia a una exposición temporal) como punto de partida para pensar sobre la deriva de las exposiciones temporales, la actual naturaleza del museo y su función y las estrategias para captar nuevos públicos.
Las cifras son apabullantes y hablan por sí solas: el museo vendió unas 200.000 entradas por adelantado y, una vez inaugurada oficialmente la exposición, los 450.000 tiques disponibles para ver la muestra se agotaron rápidamente, lo que obligó a la pinacoteca a extender el horario de apertura hasta casi la medianoche para poder poner a la venta entradas adicionales. Después de esta ampliación, el interés al respecto de esta muestra seguía creciendo, con lo que la web del museo agotó las entradas adicionales en repetidas ocasiones. Esta dinámica parecía no acabar: salían nuevas entradas en un esfuerzo por extender la posibilidad de visita a nuevos públicis y, en seguida, estas se agotaban sin excepción. Finalmente, en la web del museo, ha quedado especificado: «The Vermeer exhibition is definitively sold out», es decir, no hay ya más entradas. Como si de una rockstar se tratara, el Rijksmuseum ha colgado el cartel de sold out definitivo: no quedan entradas de aquí a la clausura de la exposición el próximo 4 de junio de 2023.

Rijksmuseum de Ámsterdam
Como alternativa a esta situación, el museo holandés ofrece en su web la posibilidad de realizar un tour virtual en lo que denominan como una «exploración online». Si miramos de cerca la exposición física que actualmente ocupa las salas del Rijksmuseum deberíamos, antes de nada adentrarnos a revisar la figura del genio neerlandés. Johannes Vermeer (1632-1675) vivió y trabajó en Delft. Su obra es conocida sobre todo por sus tranquilas e introvertidas escenas de interior, su uso sin precedentes de la luz brillante y colorista y su convincente ilusionismo.
A diferencia de Rembrandt, Vermeer dejó una obra notablemente reducida, con unos 35 cuadros. Como sus cuadros suelen considerarse los tesoros más preciados de las colecciones de los museos, rara vez se prestan obras de Vermeer. La exposición en cuestión incluye obras maestras como La joven de la perla (Mauritshuis, La Haya), El geógrafo (Museo Städel, Fráncfort del Meno), Dama escribiendo una carta con su criada (Galería Nacional de Irlanda, Dublín) y Mujer sosteniendo una balanza (Galería Nacional de Arte, Washington DC).

La joven de la perla, de Johannes Vermeer
Entre las obras nunca antes expuestas al público en los Países Bajos figura la recién restaurada Muchacha leyendo una carta en la ventana abierta, procedente de la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde. Actualmente se están llevando a cabo los preparativos de la exposición. La investigación se centra en el arte de Vermeer, sus elecciones artísticas y las motivaciones de sus composiciones, así como en el proceso creativo de sus cuadros. Para que esta exposición haya visto la luz el Rijksmuseum ha trabajo en estrecha colaboración con la Mauritshuis de La Haya. También participan en este proyecto obras de Vermeer procedentes de otras colecciones. En conclusión, se trata de una oportunidad única para adentrarse a conocer la obra y figura de Vermeer, así como para disfrutar de una compilación excepcional de trabajos del artistas neerlandés.
(Johannes Vermeer, en Rjksmuseum, Ámsterdam. Hasta el 4 de junio de 2023)
The Power 100
No podemos imaginar el mundo del arte contemporáneo como un paisaje que contemplamos de manera panorámica, a través de una visión unívoca y continua —“de izquierda a derecha”—, como si este se tratase de un territorio delimitado y fronterizo, con unos habitantes estables...
Espacios públicos
Hace unos días se inauguró una gran exposición de Johannes Vermeer de Delft en el Rijksmuseum de Ámsterdam, en Holanda. Al parecer es la mayor exposición que se ha realizado jamás del pintor holandés, especialmente conocido por sus obras La joven de la perla y La lechera, las dos incluidas entre las 28 piezas que componen la muestra...
Salida a velocidad de escape. Conversación con Pedro Torres
Pedro Torres, artista visual, nos habla de su obra y de su forma de concebir la creación artística.
Sobre los márgenes
Art and Queer Culture no es un libro sobre teoría de género o sobre homosexualidad en el arte. Ni siquiera es un libro que metodológicamente sigue la corriente principal de reconstrucción historicista, contextual o de hermenéutica de un investigador principal...
Canal Connect 2023. Arte, Ciencia y Tecnología
Canal Connect, en su tercera edición, continúa con su exploración de la tecnología, las artes y la ciencia tanto a través de un programa de artes escénicas vinculadas a…
Gran oferta cultural de la Fundación Cerezales para esta primavera
La Fundación Cerezales Antonino y Cinia acaba de anunciar su programación para esta primavera de 2023, para la que ofrece un programa cultural gratuito destinado a todos los públicos que se dilatará durante los meses…
«Tres Eras»: Simposio Internacional de Estudios Visuales en el CENDEAC
Durante los próximos días 23 y 24 de marzo se celebra en el CENDEAC (Murcia) el Simposio Internacional de Estudios Visuales «Tres Eras», que homenajea y revisa el legado intelectual de José Luis Brea. Este simposio reunirá…
Maisterravalbuena abre una nueva sede en Madrid
La madrileña Galería Maisterravalbuena inaugura nuevo espacio junto al Museo Reina Sofía, en la calle Hospital número 8. El nuevo espacio, diseñado por el estudio de arquitectura Carbajo Hermanos…
Gutun Zuria Bilbao. Festival Internacional de las Letras de Azkuna Zentroa
El Gutun Zuria Bilbao. Festival Internacional de las Letras de Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao tendrá lugar del 28 de marzo al 1 de abril. En su 15ª edición y bajo el título “Escribir / Editar / Leer”, Gutun Zuria Bilbao…