The Milk of Dreams es el tema que ha escogido la curadora de la última edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia, que abre sus puertas este sábado. La exposición se despliega en las dos sedes centrales de la bienal, los Giardini y Arsenale, mostrando 80 nuevos proyectos realizados para la ocasión junto con otras tantas obras de artistas históricas. La muestra coge prestado el nombre al libro homónimo de Leonora Carrington, en el que la pintora surrealista describe un mundo mágico donde la realidad es constantemente repensada a través del prisma de la imaginación. Un mundo donde todo se puede cambiar y transformar. De esta forma, la exposición toma a las criaturas que dibujó Leonora Carrington como acompañantes en un viaje imaginario a través de las metamorfosis de los cuerpos y las definiciones de lo humano.

A través del prisma de fantasía, la muestra plantea una serie de cuestiones que ponen la convivencia entre lo humano y lo no humano en el centro en un momento en el que la integridad de tantas especies y ecosistemas está amenazada. Así, la exposición divide su recorrido en tres áreas temáticas: la representación de cuerpos y su metamorfosis, la relación entre los individuos y las tecnologías y la conexión entre los cuerpos y la Tierra.

bienal_2

Obra de Francis Alÿs para el pabellón belga. Foto: Hannah McGivern

Entre los muchos artistas presentes en la exposición central, destacan las españolas June Crespo y Teresa Solar, así como Monira Al Qadiri, Sofia al Maria o Candice Lin. Por otro lado, se ha querido visibilizar el trabajo de una serie de artistas de la generación de Carrington, como Maruja Mallo, Remedios Varo, Eileen Agar o Dorotea Tanning, cuyo trabajo, tradicionalmente vinculado con el surrealismo, cobra una nueva dimensión contemporánea.

Además de la exposición central de la Bienal de Venecia, están los pabellones nacionales, que se reparten entre Arsenale, Giardini y distintas sedes repartidas por la ciudad. En total conforman 80 participaciones nacionales, con ausencias como la de Rusia. Entre las muchas y variadas propuestas, destacan proyectos como los videos en los que Francis Alÿs muestra las reglas ocultas del juego en el pabellón belga, la exposición inmersiva de Jonathas de Andrade en la que reflexiona sobre la representación nacional de Brasil a partir del cuerpo, el Pabellón Nórdico, en el que se visibiliza el trabajo de tres artistas indígenas del Ártico europeo o la Corrección con la que Ignasi Aballí reconstruye a escala 1:1 el pabellón de España.

(The Milk of Dreams y participaciones nacionales de la 59ª edición de la Bienal Internacional de Arte de Venecia. Del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022)