«Renombrar es un acto de amor», decía esta mañana Eva Franch i Gilaber, comisaria de la exposición Picasso: Sin Título que mañana, 19 de mayo, se abre al público en La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid y que agrupa 50 obras del último periodo del artista malagueño (1963-1973), de las cuales 12 no se habían mostrado al público hasta ahora y 23 es la primera vez que se exhiben en España. Todas ellas cuentan con un título y una descripción nueva, propuesta por cada uno de los cincuenta artistas invitados. Se trata de artistas contemporáneos de considerable relevancia, como Esther Ferrer, Antoni Muntadas, Isabel Coixet y Cabello/Carceller, entre las figuras nacionales; o Erwin Wurm, Trevor Paglen, Roméo Mivekannin y Ryan Gander, por citar algunos de los creadores internacionales.
La exposición arranca con la premisa constatada de que Picasso casi nunca titulaba sus obras y parte del interrogante sobre cómo traer al presente a Picasso (concretamente a La Casa Encendida). Esto es, toma como punto de partida la problemática de cómo acercar sus obras de manera crítica a nuestro tiempo, cómo insertarlas en la contemporaneidad y cómo releerlas desde el aquí y el ahora. Con la finalidad de atajar esta cuestión, 50 obras de Picasso han sido entregadas de manera aleatoria (con lo que juega el azar un papel fundamental en la muestra) a 50 creadores de muy diferente procedencia, género y práctica artística, cuando se cumplen 50 años de la muerte del pintor en 2023. Es así como la obra de Picasso se transforma, interroga y resignifica: de manera coral y enraizada, a través de aquellas historias paralelas que ofrecen una perspectiva radicalmente contemporánea sobre el trabajo del artista.
De la mano del texto escrito por cada uno de los artistas invitados, que se enfrenta espacialmente a la obra que le ha sido asignada y que se encuentra en una de las distintas salas que componen la susodicha muestra en La Casa Encendida, se abre un diálogo íntimo y respetuoso; se establecen muchas conversaciones, en realidad, tantas como artistas que miran y resignifican con su mirada, con sus palabras, con su texto, que ofrecen una nueva forma de atender a las obras de Picasso, inédita e insospechada. Es así como, finalmente, el espectador no se enfrenta a uno sino a 50 Picassos distintos. No solamente a 50 obras releídas y desplazadas de su sentido original (expuestas como si se trataran de pantallas de luz y en un contexto instalativo muy sugerente elaborado por la comisaria), sino a 50 maneras diferentes de concebir y aproximarse al artista malagueño. Los nuevos títulos y cartelas, algunos producidos a través de procesos especulativos y otros a través de interpretaciones poéticas o políticas, construyen colectivamente un retrato compuesto de nuestras percepciones actuales y del legado y la influencia de Picasso.

Pablo Picasso, Buste de femme, 1971. Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso, Madrid. ©Sucesión Pablo Picasso, VEGAP
Los artistas invitados provienen de diferentes partes del planeta, con formas de práctica y entendimiento muy distintas, con edades e identidades de género que aspiran a abrir puntos de vista y miradas contemporáneas desde la máxima multiplicidad posible dentro de un espacio artístico y creativo. Estos 50 artistas invitados a participar en la muestra son: Adrián Villar Rojas, Agnieszka Kurant, Ahmet Öğüt, Albert Serra, Alejandro Cesarco, Antoni Muntadas, Asunción Molinos Gordo, Black Quantum Futurism, Cabello/Carceller, Camille Henrot, Christine Sun Kim, Christopher Kulendran Thomas, DIS, El Conde de Torrefiel, Emilie Baltz, Erwin Wurm, Esther Ferrer, Frida Orupabo, Holly Herndon, Isabel Coixet, Iván Argote, Janaina Tschäpe, Jill Magid, Joy Harjo, Johanna Hedva, Jumana Manna, Klára Hosnedlová, Leonor Serrano Rivas, Lydia Ourahmane, Maria Hassabi, Mercedes Azpilicueta, Niño de Elche, Omsk Social Club, ORLAN, Pauline Curnier Jardin, Pedro Neves Marques, Pol Taburet, Revital Cohen & Tuur Van Balen, Roméo Mivekannin, Ryan Gander, Sara Ramo, Simon Denny, Simon Fujiwara, Sissel Tolaas, Tala Madani, Taryn Simon, The Otolith Group, Trevor Paglen, Tuan Andrew Nguyen y Tyra Tingleff.
Por profundizar un poco más en la muestra, cabe añadir que esta se aproxima a la obra de Picasso exclusivamente a partir de su etapa más prolífica, la más cercana a nosotros y, sin embargo, probablemente, la más desconocida. En 1963 Picasso, cuando cumplía 82 años, ya era probablemente el artista más conocido del mundo y llevaba dominando la escena artística más de medio siglo. En esos últimos años dibuja y pinta como nunca lo había hecho antes. Entre marzo y octubre de 1968, realiza 347 grabados; entre diciembre de 1969 y enero de 1971 -en dos meses- 194 dibujos. Cuando Picasso ya es nonagenario, entre septiembre de 1970 y junio de 1972 -menos de dos años- más de 200 pinturas salen de sus manos. Es en este marco temporal y creativo en el que se centra la exposición y al que pertenecen, como antes se mencionaba, la totalidad de las obras incluidas en la muestra.

Vista de la exposición Picasso: Sin Título. La Casa Encendida / ImagenSubliminal (Miguel de Guzman + Rocio Romero).
Por otra parte, se debe mencionar que fue el recientemente fallecido José Guirao, ex ministro de Cultura, ex director de la Fundación Montemadrid y, en aquel tiempo, comisionado de la Conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Picasso, quien propuso en 2021 a La Casa Encendida participar en la Conmemoración del 50º aniversario de la muerte de Pablo Picasso. Hoy, en la presentación de la muestra, todas las figuras que han participado como ponentes han decidido rendirle un sentido homenaje. Cabe destacar también que esta exposición es un proyecto conjunto de La Casa Encendida y la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso (FABA) y que integra un programa de actividades muy amplio. Este programa público, que comienza este mismo fin de semana con varias performances y conciertos, se ha denominado Picasso: Sin Título / Con e invita a diferentes artistas a trabajar con los textos generados para la exposición y trasladarlos a otros lenguajes a través de la música, la performance o la oralidad. Una polifonía que desborda la sala expositiva y propone la relectura multidisciplinar del artista y su obra mediante comisiones artísticas específicas.
La programación arranca el 20 de mayo con el concierto-banda sonora de las artistas Sofie Birch y Antonina Nowacka y la performance de Maria Hassabi Performing Picasso Paintings los días 21 y 22. De septiembre a diciembre se desarrollará un programa especialmente creado para escuelas. En octubre tendrá lugar un seminario académico organizado con FABA que reunirá en La Casa Encendida a investigadores que abordarán los diez últimos años de la obra de Picasso. La exposición se complementa también con un catálogo bilingüe que reproduce las 50 obras presentes en la exposición y los nuevos títulos asignados por los 50 artistas contemporáneos, además de sus textos y reflexiones sobre la obra y su significado desde la perspectiva actual. Asimismo, el catálogo contiene reflexiones de Elvira Dyangani Ose, Juan José Lahuerta y Andrea Lissoni.
(Picasso: Sin Título, en La Casa Encendida, Madrid. Del 19 de mayo 2023 al 7 de enero 2024)