VÍDEO

Hace 100 años nacía uno de los artistas más decisivos del siglo XX, e incluso de la historia del arte. A lo largo de las más de cuatro décadas que duró su carrera como artista, Joseph Beuys despertó la admiración y el rechazo de la crítica, público e instituciones de todo el mundo, concibiendo nuevos modos de trabajar desde el arte y la pedagogía del mismo. 

Con motivo del aniversario de su nacimiento, museos y salas de varias partes del mundo (desde su país natal, Alemania, a Austria, España, o Perú) han dedicado exposiciones y actividades públicas al artista bávaro. A continuación, os presentamos algunas de las propuestas más destacadas junto a exposiciones históricas de Beuys y extractos de algunas de sus acciones más reconocidas.  

El recorrido por la red de actividades impulsada por su aniversario inicia con el que podríamos llamar la celebración “oficial”. Beuys 2021 consiste en un amplio programa de exposiciones, proyecciones y charlas organizado por la región de Renania del Norte-Westfalia. Con la intención de redescribrir los mitos vinculados a Joseph Beuys, así como analizar críticamente su legado a la luz de los tiempos que corren. 

Además de una serie de podcasts acerca de diferentes aspectos de la vida y obra de Beuys (que se pueden escuchar aquí, con algunos episodios en inglés), el programa incluye algunas exposiciones en instituciones de renombre de la región que vio nacer al alemán. 

Ticket to the Future es la exposición que ha propuesto el Kunstmuseum de Bonn para el aniversario. La muestra explora los tres aspectos fundamentales de la producción de Joseph Beuys: el artista como artesano, la naturaleza como una metáfora para los asuntos sociales y sus reflexiones teóricas y acciones. Estos tres bloques, además, han sido expuestos junto a la obra de tres artistas contemporáneos, Katinka Bock, Chrstian Kankowsky y Jon Rafman. Uno de los paralelismos que encontramos en la muestra es la obra Social Plastic Surgery, de Christian Jankowski, con la celebérrima acción I Like America and America Likes Me (1974), en la que Beuys viajó desde Düseldorf a Nueva York, y al desembarcar se vistió de chamán para compartir el espacio de una galería durante 3 días con un coyote salvaje. Aquí, una pequeña muestra de la acción original:

 

El museo de su ciudad natal, el Kunstmuseum de Krefeld, ha dedicado una gran exposición a las conexiones entre Joseph Beuys y el vanguardista Marcel Duchamp. Subtitulada Artists of the Future, la muestra analiza la compleja relación entre el artista alemán y el francés, quien en la primera mitad del siglo XX revolucionó el arte occidental al presentar una serie de obras que cambiarían para siempre el estatus sagrado e inamovible de obra de arte. Beuys se vio reflejado en este espíritu radical de Duchamp, viéndole como una suerte de maestro espiritual que le inspiraría para continuar trabajando con el objeto encontrado. Este particular elemento en común es la estrategia que emplea Beuys en una de las obras de la exposición, Schlitten (Sled), que podemos ver comentada en el siguiente video realizado por Phillips:

Gran retrospectiva en Austria

Los vecinos meridionales de Beuys también han podido disfrutar de su obra. La Belvedere (Viena) realizó hasta el 13 de junio de 2021 una retrospectiva de Joseph Beuys titulada Think. Art. Convey. A través de un recorrido por toda su carrera, la muestra enfatiza el carácter social de su producción, un elemento clave para entender su obra, ya que para Beuys el arte estaba destinado a introducirse en el interior de la sociedad, y cambiarla. Esta intención revolucionaria también se refleja en la forma en que transformó la economía de la atención del arte contemporáneo en sus acciones y largas performances. Una de ellas, que pudo verse en forma de documentación en la retrospectiva del museo vienés, es How to Explain Pictures to a Dead Hare (Cómo explicar pinturas a una liebre muerta). Con la cabeza cubierta de miel y pan de oro, el artista pasó dos horas caminando alrededor de una galería de arte con una liebre muerta a la que le explicaba el arte que podía verse en aquel espacio.

Pedagogía radical

La Virreina Centro de la Imagen (Barcelona) dedicó a principios de este año una exposición en torno a tres facetas esenciales del alemán: pedagogía radicaldemocracia directaplástica social. Entre ellas, la sección dedicada a la pedagogía destacó precisamente por la menor presencia de este aspecto en la historia del arte contemporáneo. Según el artista, la educación artística debía «reconocer, explorar y desarrollar el potencial creativo que cada uno de nosotros posee y que está oculto por la competitividad y el éxito agresivo». De esta forma, Beuys desmanteló los códigos y metodologías asociadas a la enseñanza del arte en universidades y escuelas. A continuación, un último video nos acerca a esta interesante exposición de la mano de su comisario, Valentín Roma.