Kénosis proviene del griego κένωσις:, cuyo significado es vaciamiento, es decir: el vaciamiento de la propia voluntad para llegar a ser completamente receptivo a la voluntad de Dios. Es, precisamente, este término el que ha usado Fotonoviembre como título para la XIV edición de este Festival Internacional de Fotografía de Tenerife, de carácter bienal, que se inauguró el pasado 9 de noviembre y que se alargará hasta el 27 de febrero de 2018. Este año cuenta con la dirección de Gilberto González, quien toma el relevo de Antonio Vela, que estuvo al cargo desde 1993 hasta 2015 y, una vez más, está organizado por el Cabildo Insular de Tenerife a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, adscrito a TEA Tenerife Espacio de las Artes. Fotonoviembre ha querido, en esta edición, realizar un análisis sobre las estructuras antropológicas y culturales que sustentan aquellas imágenes que crecen de manera exponencial, hasta tal punto de sustituir las propiedades cualitativas por las cuantitativas. En medio de una vorágine de fotografías, vuelve este festival para difundir y ampliar la reflexión que gira en torno a la imagen como medio de expresión y participación cultural. Es por ello, que toman el término Kénosis partiendo del uso que hace de él el filósofo Jacques Derrida, quien se sirve de este concepto para hablar del archivo y la fotografía como cenotafios de algo que tuvo lugar pero que ya no existe. Se mantiene una realidad que ya pasó, que fue igual de efímera que el instante en que se tomó la fotografía; una realidad que ya nunca más volverá a ser pero que pervive en una constante reinterpretación.

Para esta XIV edición se ha contado con la curaduría de Sigal Barnir, Lola Barrena, Néstor Delgado, Gilberto González, Mayte Henríquez, Charlotte Hudleston, Michy Marxuach y Fernando Pérez. El festival toma forma y parte de tres imágenes que actúan de contextualizadoras para entender el devenir de Fotonoviembre: la primera es el Crucero Maine hundido en La Habana (1898); la segunda muestra al el poeta Domingo López Torres junto a André Breton, Jacqueline Lamba y Benjamin Péret durante su visita a Canarias (1935) y la tercera un fotograma de Conical intersection (1975) de Gordon Matta-Clark. El espectador será el encargado de reinterpretar constantemente lo que ve, teniendo en todo momento muy presente la acepción de Derrida. A partir de aquí se conforma la Sección Oficial de Fotonoviembre, con diversas exposiciones que se extienden por distintos centros de la isla como el propio TEA, la Fundación Mapfre, el Centro Cultural Cabrera Pinto, el Centro de Arte La Recova, el Castillo de San Felipe o el Convento de Santo Domingo, entre otros. La mayoría de estos centros corresponden a salas que guardan un fuerte carácter histórico, como es el caso del Centro Cultural Cabrera Pinto, que está enmarcado en el que fue el primer instituto de La Laguna. Algunos de los artistas que tienen presencia en esta sección son: Raimond Chaves & Gilda Mantilla, Harun Farocki, Luca Frei, Teresa Margolles, Walid Raad, Michal Baror, Ohad Hadad & Hilal Jabareen, Teresa Arozena, Tony Cruz, Sofía Gallisá, Werner Herzog, Ricard Trigo o Juan Carlos Batista, entre muchos otros.

Además de la Sección Oficial, también se encuentra la de Autores en Selección, una sección abierta a autores independientes, cuyas exposiciones obedecen al propio proceso de investigación de cada uno de los participantes y no al marco propuesto por la dirección artística. Este año, los autores seleccionados han sido: Diego Ballestrasse, con el proyecto La cuarta pared; Laura San Segundo, con El ser entreabierto; Susan Dobson, con Slide library; Aurélia Frey, con Apnée; y Pablo Guerra, con el trabajo Semantic City. Por último, en la sección Atlántica Colectivas se realizan distintas muestras colectivas que se agrupan en torno a conceptos y temáticas coincidentes.

(Fotonoviembre 2017 en Tenerife. Desde el 9 de noviembre hasta el 27 de febrero de 2018)